2025(e)ko maiatzaren 30(a), ostirala

Literatura filosófica: "El asesinato de Aristóteles"

 Literatura filosófica: "El asesinato de Aristóteles"

 

Juan José Angulo de la Calle
 
 
undefined
https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles#/media/Archivo:Aristotle_Altemps_Inv8575.jpg
 
 
 
Aristóteles fue el filósofo más importante de Grecia.  Sus escritos abarcan toda clase de saberes: metafísica, lógica, retórica, política, ética...  
 
También fue maestro del joven Alejandro Magno.  Entre otras cuestiones, le enseñó a que la mente debe gobernar las emociones, de forma que se puedan realizar las virtudes.  Le inculcó, sobre todo, la virtud moderación para tratar su voluble y destructiva ira.  Aristóteles consideraba que la virtud es la acción que esté en el justo medio porque los excesos son extremistas (e.g. no hay que ser ni cobarde ni temerario, sino valiente).  La prudencia sería la virtud principal porque pone un justo medio entre las normas de las virtudes intelectivas (o generales, como la Justicia) y las virtudes morales.  La práctica de la virtud proporcionaría la felicidad porque produciría un placer y satisfacción moderado (alejado de los placeres excesivos y, por tanto, dañinos).
 
En la novela El asesinato de Aristóteles de Marcos Chicot, se relata que así como el rey macedonio Alejandro es magnánimo con los pueblos conquistados, es pronto a la ira con sus más allegados.  Se hace una correlación en el texto entre la ira de Alejandro Magno y la de Aquiles, una cólera terrible que hizo que dejara de luchar en Troya y provocase que los troyanos hicieran estragos en los griegos.
 
La novela cuenta la última etapa de la vida de Alejandro Magno, en todo su esplendor y dispuesto a nuevas conquistas.  Es el hegemón -líder supremo- de Grecia y ello genera tensiones políticas por su incipiente imperialismo, sobre todo en el poder que todavía conservaba Atenas entonces.  Ello genera fuertes enfrentamientos entre enemigos de Macedonia y los que tienen respeto a su enorme poder militar.  Lo que lleva a que haya atenienses importantes tengan odio hacia el filósofo Aristóteles, que fue maestro de Alejandro y al que consideran un espía.  Muchos desean su muerte y desearían su linchamiento, pero el maestro todavía dispone de la protección de Alejandro.
 
En la narración, Aristóteles no se mete en política, pero da una conferencia de filosofía política, habla acerca de varias reflexiones acerca de la sociedad.  Aristóteles considera que el ser humano es un animal político porque tiene el habla y ello le conduce a socializar, además de que es el ser que necesita la sociedad para subsistir y para lograr desarrollarse como personas.  
 
Su metafísica designa que todo tiene una finalidad u objetivo, una forma de ser potencial a la que se tiende; ya que si se observa la naturaleza todo ser parece tener un fin o sentido, todo tiene una forma presente y una forma potencial (e.g. el fin de una semilla es llegar a ser planta; el fin del niño es madurar hasta convertirse en un adulto responsable, etc.).  
 
El fin de la ética o las costumbres es lograr la felicidad porque es a lo que tiende el ser humano, es su finalidad; de la misma manera, el fin de la política es potencialmente proporcionar los medios de obtener los objetivos de las personas, como la felicidad de los ciudadanos y la justicia.  Por tanto, los gobernantes que administran para satisfacer únicamente sus propios intereses serían corruptos e injustos.  
 
Entiendo que estas aseveraciones últimas de la conferencia van contra los enemigos de Macedonia, que quieren mantener lo poco que queda del antiguo imperialismo ateniense para sus propios beneficios particulares.  
 
Aristóteles consideraba que había tres tipos de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia.  Sus versiones corruptas serían la tiranía, la oligarquía y la demagogia.  Los enemigos de Aristóteles quieren procurar la oligarquía en la democracia ateniense, enfrentados a los discursos populares de Demóstenes y las consideraciones de Aristóteles.  
 
Según él, el mejor régimen sería una república de democracia moderada en la que la base en la que reposaría es la clase media porque haría de mediadora entre ricos y pobres, siendo un justo medio que beneficia a toda la sociedad y teniendo en cuenta a todas sus partes o clases sociales. 
 
Ocurren tensiones políticas que revuelven Atenas: como la aceptación del exilio del tesorero corrupto de Alejandro que provoca un conflicto con Macedonia; como la condena al político moderado Demóstenes, que conduce a que tome fuerza en la Asamblea el partido antimacedonio, dispuesto a ir a la guerra contra Alejandro Magno... pero el momento cumbre fue la muerte de Alejandro, la cual conllevó a que Aristóteles perdiera la protección que tenía.  Ya nada impedía que fueran en turba a asesinar a Aristóteles...
 

-Bibliografía:

 


-Arana, J. R. 2005: Balada de la filosofía y de la ciencia.  Barakaldo: Ediciones de Librería San Antonio.


-Aristóteles 1980: La metafísica. Madrid: Editorial Espasa-Calpé.


-Aristóteles 1999: Moral, a Nicómaco.  Madrid: Espasa Calpe.
 
-Aristóteles  2000: Política.  Madrid: Editorial Espasa Calpe.
 
-Chicot, M.  2025: El asesinato de Aristóteles.  Barcelona: Editorial Planeta. 
 

-Arrieta, A. & Uribarri, I. (koord.)  2008: Filosofiaren historioa.  Donostia: Elkar.


-Diógenes Laercio 2007.  Vidas de los Filósofos Ilustres.  Madrid: Alianza Editorial.
 
-Platón  1994: La república.  Barcelona: Fontana.
 

2025(e)ko urtarrilaren 9(a), osteguna

Kafka y la burocracia

 Kafka y la burocracia

 

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/26/Franz_Kafka%2C_1923.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/26/Franz_Kafka%2C_1923.jpg

 

Kafka era un gran escritor y describió muy bien la burocracia (aunque de una forma exagerada y caricaturizada): escribió novelas acerca del funcionamiento de la burocracia y cómo lo que en principio ella era un modo de organización de las cuestiones, un medio, se acaba convirtiendo en un fin.
 
El objetivo es el continuismo de la burocracia, que toma cuerpo aparte y que hace que las personas sirvan al aparato burocrático, en lugar de su descrita función principal de que la burocracia ayude a la gente, con una administración organizada.
 
 

Se ve bien en El castillo, en la que se presenta una administración (situada en un castillo)  de difícil acceso y que acaba por no recibir a la gente; y en El proceso, en el que se da un juicio más basado en procedimientos incomprensibles (por eso el abogado era muy respetado y halagado) y cuyo procesamiento se debía más a factores irracionales de los juristas (que te juzgaban más por la apariencia de culpabilidad, que por las declaraciones del acusado).

 

Bibliografía:

 

-Kafka, Franz  2006: El castillo.  Madrid: Alianza Editorial.

-Kafka, Franz  2016: El proceso.  Madrid: Valdemar.

2025(e)ko urtarrilaren 6(a), astelehena

Filosofía de la ciencia

Filosofía de la ciencia

 

Juan José Angulo de la Calle
 
 
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Karl_Popper.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Karl_Popper.jpg

 


En el siglo XIX, Compte defendió que la verdad está en los hechos.  Su positivismo afirmaba que el conocimiento consiste en el saber acerca de los hechos positivos probados en las ciencias.  La ciencia, a través de experimentación, verifica que se da lo que afirman las teorías.  Las ciencias prueban que se dan fenómenos y sucesos, así como explica sus causas y relaciones

 

Wittgenstein, en su Tractatus logico-philosophicus, consigna que el lenguaje es referencial porque por medio de él hacemos descripciones y nos referimos a los sucesos del mundo.  Fuera de los hechos comprobados, no hay verdadero lenguaje, sino un vago evocar metafísico.  De lo que no se puede referir, no se habla realmente.



El Círculo de Viena o la escuela positivista lógica continúa la línea del primer Wittgenstein y afirma que, de lo que no se puede hablar, es mejor callar.  Defienden que la verdad está en los hechos, que de las proposiciones formales y referenciales se conocen los sucesos del mundo, que el lenguaje es lógico o tiene una estructura lógica (porque el lenguaje es referencial y las proposiciones se pueden ordenar de forma lógica), y que a través de la experimentación se pueden verificar las afirmaciones de la ciencia.



Sin embargo, Popper señala que la ciencia no puede verificar.  Porque la ciencia, en sus experimentos, puede comprobar que un suceso se da en un caso, en otro y en más; pero no puede comprobar que se da en todos los casos que se dan a lo largo del tiempo.  Russell presenta este problema del empirismo con su ejemplo del pollo empirista: un animal que, como todos los días le dan de comer, induce que le van a dar de comer todos los días de su vida... hasta que llega el día de Navidad.



Popper señala que la ciencia, como mucho, contrasta.  Permite la crítica y tiene criterios de falsación: muestra el criterio crítico por el cuál se puede falsear una teoría.  Si se señala que "todos los cuervos son negros", se puede comprobar casos en los que los animales son negros y bastaría encontrar uno blanco para refutar lo afirmado.  La ciencia tiene criterios de contrastación, es falsable, indica en qué casos una teoría puede ser demostrada como falsa.



Por su parte, Khun hace referencia a la historia de la ciencia y señala que los cambios en ciencia no se dan por justificación racional (por convencer con una teoría demostrada mejor), sino por revoluciones científicas.  Indica que hay momentos de ciencia normal, en la que la comunidad científica funciona con un paradigma o unos fundamentos compartidos, y no se sale de ella.  De pronto, surgen anomalías o sucesos que ponen en cuestión al paradigma y se van formando teorías revolucionarias que rompen con lo establecido.  Como ambos paradigmas tienen presupuestos, conceptos y métodos distintos (son inconmensurables), el cambio de paradigma se da por revolución: por persuasión, por cambio generacional y otros factores que no tienen que ver con la justificación de la teoría, la deducción y la victoria de un debate racional.  Feyerabend va más lejos y defiende que hay un "anarquismo metodológico"), que no existe método científico de por sí y que "todo vale".



Sin embargo, no ha habido ninguna historiografía completa de las ciencias que puedan demostrar ésto, ni por parte de Khun, ni de Feyerabend, ni de Lakatos.  En cambio, encontramos que las nuevas teorías son más explicativas, más completas, más rigurosas y más metódicas que sus antecesoras.  e.g. La teoría de Newton se haya dentro de la teoría de la relatividad de Einstein bajo ciertos parámetros, y la teoría de Einstein, de forma matemática, explica mejor y de forma más rigurosa los fenómenos físicos que su predecesora.

 

Bibliografía:


-Bunge, M. (2014): La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

-Navarro, J. M. & Calvo, T. (1982): Historia de la filosofía. Madrid: Anaya.

-Popper, K. (1967): La Logica de la Investigacion Cientifica. Madrid: Tecnós.
 
-Popper, K. (1972): Conjeturas y refutaciones. Buenos Aires: Paidós.

-Kuhn, T. S. (1975): La estructura de las revoluciones científicas. México D.F. : Fondo de Cultura Económica.
 
-Kuhn, T. S. (1989): ¿Qué son las Revoluciones Científicas? y otros ensayos. Barcelona: Paidós.

-Lakatos, I. (1974): Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnós.

-Quine, W. V. O. (1962): La relatividad ontológica y otros ensayos. Madrid: Tecnós.
 
-Quine, W. V. O. (1968): Palabra y objeto. Barcelona: Labor.

-Russell, B. (1991): Los problemas de la filosofía. Barcelona: Editorial Labor.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.