2019(e)ko otsailaren 15(a), ostirala

Materialismo historikoa


Materialismo historikoa


Juan José Angulo de la Calle






Materialismo historikoa historiaren filosofia mota bat da.  Historiaren filosofia historiari buruzko gogoeta formala da, pentsamenduzko kontzeptu abstraktua eta frogaezina dena.  Bere gakoa edo bere galdera da: zer espero dezakegu?, historiak badauka helburu bat?

Agustin Hiponakoak lehenengo historiaren filosofia sortu zuen.  Bere erantzuna zen: Jainkoaren hiria heltzea da historiaren xedea, xede hau Zeruko Erreinua, non fededunak bakarrik biziko diren munduan, pozik gainera.

Harrezkero, Kantek idatzi arte, historiaren filosofia historiaren teología izan zen. 

Kanten ustez, historiaren motorra guda da.  Izan ere, guden bidez lurrak hobeto banatzen dira eta, hórrela, inperio zibilizatuagoak eta ilustratuak sortzen dira.  Esaterako, Prusia, non despotismo ilustratua zegoen.  Alabaina, azkenean gudak txarrak dira ekonomiarako eta betiereko bakea inposatuko da Estatu Mundial bati esker.

Hegelen arabera, errealitatea arrazionala da, baina arrazoi ideal hori munduan gauzatu behar da prozesu ebolutibo baten bidez.  Era berean, historiaren motorra guda da.  Hori da arrazoiaren askartasuna: militar eta politikarien anbizioak erabiltzea ideia aurreratuak ezar daitezen (hórrela gauzatzen dira ideiak).  Militar eta politikarien botere hartzeko justifikazioak dira ideia aurreratuak.  Adibidez, Napoleon, berak boterea hartu zuen eta gudak antolatu zituen, eta ekintza hauen aitzakia zen kode zibil aurreratua Europan zehar zabaltzea, aurrebidea zabaltzea. Amaieran, historiaren xedea heldu zen eta helburu hau Estatu Prusiar burokratikoa zen, non zuzenbide administaritza sendoa eta garatua zen, eta, hórrela, egia, justizia eta askatasuna gauzatzen ziren.

Hala ere, Marxek Hegeli kritikatu zuen.  Marxen arabera, Hegelen goraipatutako Estatu Prusiarran kontraesan handia zegoen: klaseen arteko gatazka, hain zuzen ere.  Beraz, Estatu hau ez da historiaren amaiera, gizartea mugimendua eta prozesu eraldatzailean egonda.

“El fundamento principal de la moral y de la honorabilidad alemana, no sólo de los individuos sino también de las clases, está formado por aquel modesto egoísmo que hace valer su mediocridad y deja que los demás la hagan valer enfrente de sí. Por eso, la relación de las varias esferas de la sociedad alemana no es dramática, sino épica. [...] mientras el proletario ya comienza a encontrarse en lucha con el burgués. La clase media apenas osa concebir, desde su punto de vista, el pensamiento de la emancipación y ya la evolución de las condiciones sociales así como el progreso de la teoría política vuelven anticuado o al menos problemático ese punto de vista. [...]

En los Estados modernos, como en la filosofía del Derecho de Hegel, la realidad consciente y verdadera de la cosa pública es meramente formal; dicho de otro modo, sólo lo formal es cosa pública real. A Hegel no hay que criticarle por describir la esencia del Estado moderno tal y como es, sino por hacer pasar lo que es por la esencia del Estado. Para demostrar que lo racional es real hay que basarse precisamente en la contradicción de la realidad irracional, que por todos sus poros es lo contrario de lo que dice y dice lo contrario de lo que es. [...]

El Estado constitucional es el Estado cuyo interés es sólo formalmente el interés real del pueblo; pero, en cuanto interés del pueblo, tiene una forma precisa aparte del Estado real.”[1]

Hegelen ikuspuntua formalegia zen eta ez zeukan ikusirik errealitatearekin.  Egia esan, errealitatea ez da arrazionala: proletargoen egoeran ez dagoelako egiarik, justiziarik, ezta askatasunik ere.

Errealitatea arrazionala, formala eta idealista ez izanda, beste modu batekoa izango da: materiala, hain zuzen ere.  Epikuro eta Demokritoren teoriak ikertuta, Marxek ondorioztatu zuen, besteak beste, zentzuen fenomenoen objektuak –fisikoak- bakarrik egiazkoak direla, errealitatea atomoz egindakoa dela, materiala dela.

“Además, por otra parte, el fenómeno sensible es el único objeto verdadero, y la aísthesis es la frónesis, mas lo verdadero es mutable, inestable, es fenómeno.”[2]

Ideiak materialak dira, baina gizakiaren buruan kokatuta daude, ideiak neuronen transmisioak dira, besterik ez.  Abstrazioak subjetuen barne daude. 

Gizakia, naturala izanda, materiala da eta, horrenbestez, euren gizarte eta historiaren kausak, batez ere, materialak izango dira eta ez idealak edo formalak.

Garai batean, Marx Feuerbachen materialismoarekin ados zegoen.  Feuerbachen arabera, errealitatea materiala da eta gizakia sentipenezkoa da, gure izaera zentzuen datuen bidez eraikitzen da.  Jaten duguna geu gara.

Ideiak irudiak dira, irudikapenak, besterik ez.  Baita Jainko nozioa ere. Bere ikuspegitik, Jainkoa gizatiarra da, gizatiar gehiegi.  Jainkoengan gure itxura proiektatzen dugu: nolabait Jainkoa gizatiarra da, baina ahalgustiduna.  Orduan, erlijioa antropología txarra da eta hobe da zuzen gizakia zer den ikustea eta ez bere bertsio mitifikatuta.

Alabaina, Marxek Feuerbachi kritikatu zion.  Izan ere, Feuerbachen gizaki irudia pasiboa da eta gizakiok aktiboak gara, parte hartzen dugu mugimendu sozialetan.  Feuerbachek ez zuen kontuan hartu gizakiaren izaera soziala, mugimendua eta eraldaketan dagoena.

1

“La falla fundamental de todo el materialismo precedente (incluyendo el de Feuerbach) reside en que sólo capta la cosa, la realidad, lo sensible, bajo la forma del objeto o de la contemplación (Anschauung), no como actividad humana sensorial, como práctica [...]

3

La teoría materialista del cambio de las circunstancias y de la educación olvida que las circunstancias las hacen cambiar los hombres y que el educador social necesita, a su vez, ser educado.  [...]

La coincidencia del cambio de las circunstancias con el de la actividad humana o cambio de los hombres mismos, sólo puede concebirse y entenderse como práctica revolucionaria.


7

Feuerbach no ve, por tanto, que el “sentimiento religioso” es, a su vez, un producto social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece a una determinada forma de sociedad. [...]

11

Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.”[3]

Marxek kritika honetan ondorioztatu zuen filosofiaren funtzioa ez dela bakarrik errealitatea ulertzea, mundua eraldatzea baizik.  Hori da Marxen kexka: historia amaituta ez egonda eta kontraesan sozial handiak (esplotazioa) egonda, mundua eraldatu behar da.

Baina nola eraldatu?  Sozialista utopikoen bezala?  Esperimentuen bidez, falansterioen eta kooperatiben bidez eta voluntarismo moralaren bidez, mugimendu sozial errealak kontuan hartu gabe?

Ba, ez, historia eta ekonomiaren bidez errealitatea ondo ulertuz, garaiko mugimendu sozialak behatuz eta hauetan parte hartuz.  Marxek, berez, batez ere behaketak egin zituen.

“A ninguno de estos filósofos [Hegeliarrak] se le ha ocurrido siquiera preguntar por el entronque de la filosofía alemana con la realidad de Alemania, por el entronque de su crítica con el propio mundo material que le rodea.

Las premisas de que partimos no tienen nada arbitrario, no son ninguna clase de dogmas, sino premisas reales, de las que sólo es posible abstraerse en la imaginación.  Son los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado como las engendradas por su propia acción.  Estas premisas pueden comprobarse, consiguientemente, por la vía únicamente empírica.”[4]

Historia eta ekonomia ikasita eta euren garaian zegoen mugimendu sozialak behatuta, ikusi zuen ze eragina duten kausa eta interes materialak eta sozialak historian eta gizartean.

Gizartean, klase menderatzaileak eta jabeak indar ekonomiko handia edukita, gai da Estatua eta gizartea moldatzeko euren interesen arabera, klase subordinatuen kontra.  Burgesiaren kasuan:

“De los siervos de la Edad Media surgieron los villanos de las primeras ciudades; a partir de esta clase urbana se desarrollaron los primeros elementos de la burguesía.

El descubrimiento de América, la circunnavegación del África crearon nuevos terrenos para la burguesía en ascenso.  Los mercados de las Indias Orientales y de la China, la colonización de América, el intercambio con las colonias, la incrementación de los medios de cambio y de las mercancías en general proporcionaron al comercio, a la navegación y a la industria un auge jamás conocido [...]

[...] los mercados crecían constantemente [...] Entonces el vapor y la maquinaria revolucionaron la producción industrial. [...]

[...] la propia burquesía moderna es producto de un prolongado curso evolutivo, de una serie de revoluciones en los modos de producción y de tráfico.

Cada una de estas etapas evolutivas de la burguesía estuvo acompañada por un correspondiente progreso político. [...] desde la instauración de la gran industria y del mercado mundial conquistó finalmente la hegemonía política exclusiva en el moderno estado representativo.  El poder estatal moderno es solamente una comisión administrativa de los negocios comunes de toda la clase burguesa. [...]

[...] Los bajos precios de sus mercancías constituyeron la artillería pesada con la cual demuele todas las murallas chinas, con la cual obliga a capitular a la más obcecada xenofobia de los bárbaros.  Obliga a todas las naciones a apropiarse del modo de producción de la burguesía, si es que no quieren sucumbir; las obliga a instaurar en su propio seno lo que se ha dado en llamarse civilización, es decir, a convertirse en burguesas.  En una palabra, crea un mundo a su propia imagen y semejanza.”[5]

Estatua da gorpu juridikoa klase altuen interesak betetzeko.  Estatuak jabetza pribatua legeztatzen du enpreseetako esplotazioa garatzeko.  

Estatua klase altuen menpe dago, gizartearen gainegitura da: Estatua da klase altuen eragina euren interesak mantentzeko.  Gizartea etxe bat bezalakoa da, bere azpiegitura, bere zutabeak, bere sustengua eta oinarria da bere estruktura ekonomikoa eta soziala; eta ideiak eta Estatua estruktura ekonomiko eta sozialen ondorioak dira, oinarrizko estruktura eskutatzeko eta babesteko, etxeen gainegiturak egiten duen bezala.

Jabetza pribatua legeztatuta, jabeek euren enpresetan nahi duena inposa dezakete, baita esplotazioa ere.  Langileek ez dute merezi duena kobratzen.  Euren lanean ondasun eta zerbitsuak egiten dituzte, hauek balio bat dauka; baina langileek ez dute balio hori jasotzen, soldata baizik (txikiagoa dena).  Lan indarra (esfortsua) ordaintzen da, baina ez bere lana (ekoizten dutena eta balio handiagoa dutena).  Beraz, langileak esplotatuta daude.

Produktuek erabilera-balioa daukate; hauxe da, bere erabilpena.  Adibidez, aterkia erabilgarria da babesa edukitzea euriaren aurrean.  Erabilpen horrexegatik produktuak erosten dira.  Alabaina erabilpen balioa subjektiboa da (produktu bakarrak erabilpen ezberdina dauka).  Balioa neurri objektiboa bilatu behar zen eta hori zen denbora, produktuak sozialki eraikitzeko denborak (lan orduak) markatzen du produktu honen balioa edo truke-balioa.  Adibidez, sozialki produktu bat denbora luzea erabili behar da eraikitzeko, ordu asko, garestia izango da eta, beste bat, denbora gutxi (ordu gutxi) erabiliz gero, ba merkeagoa izango da.
  
Langileek lehengaiak produktu bihurtzean, balio bat ezartzen du, balio gehiego (lana edo lan orduak), gainbalioa; baina gainbalio hori langileei ez diete ordaintzen, soldata baizik (merkeagoa dena: lan indarra, langileen esfortsua ordaintzen da eta ez ekoizten duena).  Beraz, langileak esplotatuta daude.

“El obrero comunica un nuevo valor al objeto de trabajo, añadiéndole una nueva dosis de trabajo, cualquiera que sea el carácter útil de éste. [...]

[...] Cierto es que el valor se mide por el quatum de trabajo contenido en una mercancía; pero este quatum está, a su vez, socialmente determinado.  [...] su valor siempre se mide por el trabajo socialmente necesario, es decir, por el trabajo necesario en las condiciones sociales del momento. [...]

[...] llamo trabajo necesario al trabajo desplegado durante su tiempo: necesario para el trabajador porque es independiente de la forma social de su trabajo; necesario para el capital y para el mundo capitalista, ya que dicho mundo se basa en la existencia del trabajador.

El tiempo de actividad que rebasa los límites del trabajo necesario supone, evidentemente para el obrero un gasto de fuerza de trabajo, pero no crea valor alguno para él.  Crea una plusvalía que, para el capitalista, tiene todos los encantos de una creación ex nihilo.  Yo llamo a esta parte de la jornada de trabajo tiempo de trabajo excedente, y al trabajo invertido en ella, trabajo excedente. [...]

La cuota de plusvalía es, por tanto, la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital o del trabajador por el capitalista.”[6]

Bestalde, Marxek historian klaseen arteko borroka aurkitu zuen eta borroka horren ondorioz aldaketak gertatzen dira.  Esaterako, Iraultza Frantziarra: burgesiak nobleen kontrako iraultza bultzatu zuen boterea hartzeko, jabetza pribatizatzeko eta euren interesak betetzeko.  Hortaz, Marxek interpretatu zuen klaseen arteko borroka historiaren motorra da.

“La historia de todas las sociedades existentes hasta el presente es la historia de la lucha de clases.

Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en suma, opresores y oprimidos siempre estuvieron opuestos entre sí, librando una lucha ininterrumpida, ora oculta, ora desembozada, una lucha que en todos los casos concluyó con una transformación revolucionaria de todas las sociedades o con la destrucción de las clases beligerantes.”[7]

Ildo honetatik, historia irakurrita, ondorioztatu zuen klaseak sortzen direla aldaketa ekonomikoak direla kausa.  Lan-faktoreak (teknologia) hobetzeak produkzio bidea (enpresaren antolamendua) aldatzera bultzatzen du.  Produkzio hori optimizatzeko, lan harremanak mudatzen dira.  Kapitalismo kasuan, industriak optimizatzeko lan banaketa soziala bultzatu zen: soldatazko langileak sortzera, esplotatuak, bultzatu zen etekin handiak lortzeko.

Kapitalismoan, konpetentzia eta kapitalaren hazkunde direla kausa, etekin gehiago gero eta esku gutxiei ematera bultzatzen da.  Alde batetik, konpetentzia dela kausa enpresa aurreratuagoak eta handiagoak produktu merkeagoak ekoizten dituzte eta merkatua jaten dituzte; eta beste aldetik, etekin gehiago lortzeko esplotazio maila areagotzen dute.  

Horrela,  hazkunde ekonomiko garaian enpresa handi batzuek gehiegi ekoizten dute, produktuen balio txikitzen da eta etekinak txikitzen dira.

“El fenómeno de la naturaleza misma de la producción capitalista, consistente en que a medida que aumenta la productividad del trabajo disminuye el precio de cada mercancía en particular o de una cantidad dada de mercancías y se eleva el número de mercancías producidas, disminuyendo la cuota de beneficio determinada a base de la suma total de mercancías, y aumentando en cambio la masa de beneficio por cada mercancía, disminución de su precio e incremento de la masa de beneficio por la mayor cantidad de mercancías producidas por el capital total social o por el capitalista.  Esto puede interpretarse en el sentido de cada mercancía, resarciéndose con el mayor número de mercancías producidas. [...]

De hecho, la baja de los precios de las mercancías y el incremento de la masa de beneficio sobre la masa aumentada de las mercancías a mejor precio no es sino una forma distinta de expresar la ley de la cuota decreciente de beneficio a la vez que la masa aumenta.”[8]

Horretaz aparte, langileak gero eta esplotatuagoak daude, ezin dituzte ekoiztatutako produktuak erosten eta salmentak jaisten dira.  Horren ondorioz, kapitalismoan krisiak sortzen dira.

“[...] La razón última de todas las crisis reales es siempre la pobreza y la limitación del consumo de las masas frente a la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas productivas como si no tuviesen más límite que la capacidad absoluta de consumo de la sociedad.”[9]

Krisi baten dela kausa, agian proletarioek iraultza egingo dute.  Edonola ere, Marxen ustez, krisiak krisi, proletarioak gero eta esplotatuagoak egongo dira eta azkenean, nahi ta ez, langileek iraultza egingo dute euren bizitza baldintzak jasanezinak izango direlako.

“A medida que disminuye el número de magnates del capital que usurpan y monopolizan todas las ventajas de este período de la evolución social, crecen la miseria, la opresión, la esclavitud, pero también la resistencia de la clase obrera.  Clase incesantemente creciente y cada vez más disciplinada, unida y organizada por el mecanismo de la producción capitalista.  El monopolio del capital se transforma en una traba para el modo de producción que ha crecido con él y bajo sus auspicios.  La socialización del trabajo y la centralización de sus medios materiales llegan a un punto en el que es imposible seguir manteniéndolos bajo su envoltura capitalista.  Esta envoltura estalla en pedazos.  Ha sonado la hora de la propiedad capitalista.  Los expropiadores son a su vez expropiados. [...]”[10]

Hala, materialismoa historikoak determinismoa ematen du.  Dirudienez, azkenean proletarioak behartuta egongo dira iraultza egiteko, esplotazioa handiegia eta jasaezina bihurtuta. 

“En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a un determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. Estas relaciones de producción en su conjunto constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.

No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. [...] . De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social.”[11]

Eta nola batera daiteke ikuspuntu hau klase kontzientzia kontzeptuarekin?  Proletarioek ez daukate borondaterik?  Hau erantzuteko, Engelsek Blochi gutun bat bidali zion:

“Según la concepción materialista de la historia, el elemento determinante de la historia es en última instancia la producción y la reproducción en la vida real.  Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca otra cosa que esto; por consiguiente, si alguien lo tergiversa transformándolo en la afirmación de que el elemento económico es el único determinante, lo transforma en una frase sin sentido, abstracta y absurda.  La situación económica es la base, pero en el curso del desarrollo histórico de la lucha, ejercen influencia también, y en muchos casos prevalecen en la determinación de su forma, diversos elementos de la superestructura: formas políticas de la lucha de clase y sus resultados, es decir, las Constituciones impuestas por la clase triunfante después de la victoria, etc., las formas jurídicas, e incluso el reflejo de todas estas batallas reales en el cerebro de quienes participaron en ellas, las teorías políticas, jurídicas y filosóficas, las convicciones religiosas y su evolución posterior, hasta convertirse en un sistema de dogmas. [...]”[12]

Hortaz, borondateak bere papera dauka prozesu historikoan.  Egoera materialak bultzatzen du, baina ez du determinatzen.

Bestalde, proletargoen iraultza komunismoa ezarriko da.  Proletarioek boterea hartzean, aldi baterako proletargoen diktadura ezarriko dute (Pariseko komunaren antzeko antolakuntza, asanblearioa, horizontala eta proletargo guztien erankundeekin –Marxen alderdiaren kontzeptua zen: proletargo klasearen mugimendua, gizartearen zati bat ibiltzea-).  Aldi baterako proletargoen diktadura egongo da klaseak suntzitzeko jabetza kolektibizatuz eta, hórrela, Estatua deuseztatuz (Estatua, klase baten tresna izanda, ba, klaserik gabe, ez da estaturik egongo).

“Esta organización de los proletarios en una clase, y con ello en un partido político, vuelve a ser destruída a cada instante mediante la competencia entre los propios obreros.”[13]

“Últimamente, las palabras “dictadura del proletariado” de nuevo han llenado de saludable terror al filisteo socialdemócrata.  Pues bien, señores, ¿quieren saber cómo es esta dictadura? Miren la la Comuna de París: ¡esa es la dictadura del proletariado!”[14]

“Primero.  Si de algo no cabe absolutamente ninguna duda es que nuestro partido y la clase obrera pueden llegar al poder sólo bajo una forma política como la república democrática.  Esta última es, incluso, la forma específica para la dictadura del proletariado, como ya lo ha demostrado la gran Revolución francesa.”[15]

“[...] Este socialismo es la declaración de la revolución permanente, de la dictadura de clase del proletariado como punto necesario de transición para la supresión de las diferencias de clase en general, para la supresión de todas las relaciones de producción en que éstas descansan, para la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a esas relaciones de producción, para la subversión de todas las ideas que brotan de estas relaciones sociales.”[16]
“Así, pues, el Estado no existe desde toda la eternidad.  Hubo sociedades que pasaron sin él, que no tuvieron ninguna noción del Estado y de la autoridad del Estado.  En cierto grado del desarrollo económico, necesariamente unido a la escisión de la sociedad en clases, esta escisión hizo del Estado una necesidad.  Ahora nos aproximamos a paso de gigante a un grado de desarrollo de la producción en que, no sólo ha dejado de ser una necesidad la existencia de clases, sino que ha llegado a ser un obstáculo positivo para la producción.  Las clases desaparecerán tan fatalmente como surgieron.  La sociedad, que organizará de nuevo la producción sobre las bases de una asociación libre e igualitaria de los productores transportará toda la máquina del Estado allí donde, desde entonces, les corresponde su puesto: al museo de antigüedades, junto al torno de hilar y junto al hacha de bronce.”[17]

Komunismoa estaturik gabeko gizartea izango da eta eraiki ondoren historiaren amaiera helduko da, berez gizarteak ez dira estrukturalki aldatuko eta.


Bibliografia:


-Bitot, C. (2002): El comunismo no ha empezado todavía. Trad. Emilio Madrid Expósito. París: Les Amis de Spartacus.

-Cafiero, C. (1977): El capital al alcance de todos. Trad. Eloy Muñiz.  Madrid: Ediciones Júcar.

-Carretero, J. L. (2007): Contratos temporales y precariedad.  Madrid: Confederación Sindical Solidaridad Obrera.

-Cohen, G. A. (2000): Karl Marx´s Theory of History. A Defence. New Jersey: Princeton University Press.

-Elster, J. (1985): Making Sense of Karl Marx. Cambridge:  Cambridge University Press.

-Engels, F. (1975): “Acerca de las relaciones sociales en Rusia”, in: Karl Marx & Friedrich Engels.  Obras Escogidas.  Tomo II.   Madrid: Editorial Ayuso, pp. 168-327.

-Engels, F. (1980): El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.  Madrid: Editorial Júcar.

-Katz, C. (2010): La economía marxista hoy. Madrid: Maia Ediciones. 

-Mandel, Ernest 1976: Tratado de economía marxista. Trad. Francisco Díez del Corral. México D. F.: Ediciones Era.

-Marx, K. & Engels, F. (1985): La ideología alemana. Trad. Wenceslao Roces. Buenos Aires: Editorial Pueblos Unidos.

-Marx, K. & Engels, F. (1996).  Manifiesto comunista. (Trad. L. Mames)  In: R. Andrés (ed.), Marx.  Vida, pensamiento y obra. (215-252). Barcelona: Planeta DeAgostini.

--Postone, M. (2007): Marx Reloaded. Trad. Verónica Andel & Jorge García López. Madrid: Traficantes de Sueños.

-Roemer, J. E. (1989): Teoría general de la explotación y de las clases. Trad. Manuel Pascual Morales. Madrid: Siglo XXI editores.

-Roemer, John E.  (1995): Un futuro para el socialismo. Trad. Antoni Domenech. Barcelona: Editorial Crítica.




[1] Marx, K. (2010).  Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 12- 95.
[2] Marx, K. (1971).  Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro, Madrid: Editorial Ayuso, 15.          
[3] Marx, K. & Engels, F. (1985).  La ideología alemana.  Buenos Aires: Ediciones Pueblos Unidos, 663-668.
[4] Marx, K. & Engels, F. (1985).  La ideología alemana.  Buenos Aires: Ediciones Pueblos Unidos, 663-668.
[5] Marx, K. & Engels, F. (1996).  Manifiesto comunista. (Trad. L. Mames)  In: R. Andrés (ed.), Marx.  Vida, pensamiento y obra. (215-252). Barcelona: Planeta DeAgostini, 217-221.
[6] Marx, K. (1967). El capital.  Libro I.  Trad. J. M. Figueroa.  Barcelona: Ediciones Orbis, 129-137.
[7] Marx, K. & Engels, F. (1996).  Manifiesto comunista. (Trad. L. Mames)  In: R. Andrés (ed.), Marx.  Vida, pensamiento y obra. (215-252). Barcelona: Planeta DeAgostini, 217.
[8] Marx, K. (1967). El capital.  Libro I.  Trad. J. M. Figueroa.  Barcelona: Ediciones Orbis, 642.
[9] Ibid., 129-137.
[10] Íbid., 348-350.
[11] Marx, K. (1989).  Contribución a la crítica de la economía política.  (Trad. M. Kuznetsov).  Moscú: Editorial Progreso, 7-8.
[12] Engels, F. (1977).  Carta a Bloch, 21 septiembre 1890.  In: C. Díaz (ed.), El libro rojo y negro. (119-122). Madrid: Ediciones Júcar.
[13] Marx, K. & Engels, F. (1996).  Manifiesto comunista. (Trad. L. Mames)  In: R. Andrés (ed.), Marx.  Vida, pensamiento y obra. (215-252). Barcelona: Planeta DeAgostini, 226.
[14] Marx K. (1977).  Crítica del programa de Gotha.  In: C. Díaz (ed.), El libro rojo y negro. (62-63). Madrid: Ediciones Júcar.
[15] Engels, F. (1977).  Para la crítica del proyecto del programa socialdemócrata de 1891.  In: C. Díaz (ed.), El libro rojo y negro. (63). Madrid: Ediciones Júcar.
[16] Marx, K. (1977).  Las luchas de clases en Francia.  In: C. Díaz (ed.), El libro rojo y negro. (63). Madrid: Ediciones Júcar.
[17] Engels, F. (1968): El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado.  Traducción: J. L. P.  San Sebastián: Equipo Editorial, 165.


iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.