2021(e)ko abenduaren 28(a), asteartea

La "Odisea" y la filosofía europea

 

La Odisea y la filosofía europea


Juan José Angulo de la Calle



https://es.wikipedia.org/wiki/Odisea#/media/Archivo:Herbert_James_Draper,_Ulysses_and_the_Sirens,_1909.jpg


Odiseo rico en ardides [Ulises para los romanos]. La figura de Ulises como referente de moderación y cierta sabiduría fue recogida por diferentes filósofos griegos y romanos clásicos, sobre todo por parte de los estoicos. Ulises es un héroe que tiene como guía a Atenea, diosa de la sabiduría. Ella fue la que le inspiró la estratagema de construir el caballo de madera para infiltrarse en Troya y fue la protectora que ayudó a Ulises y a su familia durante su Odisea por mar.


Cuando salió de Troya, desembarcaron en la isla de los cíclopes y se abastecieron en la cueva de Polifemo. El gigante les encerró en la cueva y los fue devorando, sin escuchar las solicitudes de hospitalidad de mandato de Zeus porque él se consideraba más grande que el rey de los dioses. A la noche, el cíclope duerme. Ulises se ve tentado por la ira a acabar con el monstruo, pero supo sobreponerse a su impulso y se esforzó por superar sus encendidas pasiones en favor de su prudencia.


“Al momento me di yo a pensar en mi espíritu altivo

en llegarme, sacar del costado la aguda cuchilla

y clavarla en su cuerpo entre el pecho y el hígado luego

de palpar con la mano; otro impulso detúvome entonces,

pues hubiéramos muerto nosotros también sin remedio

incapaces de alzar con los brazos la piedra terrible

que él dejaba en la gran abertura cerrando su cueva.

Suspirando, a la espera quedamos del alba divina.”

(Odisea, Canto IX, versos 299-305)



Ulises supo esperar hasta pensar en un plan. Uso su inteligencia más que la fuerza bruta. Le dio regaló vino al gigante y cuando, agradecido, el cíclope le preguntó su nombre, le dijo que se llamaba Nadie. Con el sopor del alcohol, Ulises y sus compañeros le clavaron un tronco y se ocultaron debajo de las ovejas. El monstruo trató de buscarlos para vengarse, pero no los encontró y, resignado, tuvo que sacar a su rebaño para poder seguir abasteciéndose como siempre. Palpó a las ovejas, pero los griegos se escondieron debajo de ellas y pudieron salir con ellas.


Esta actitud de usar la inteligencia por encima de la fuerza bruta es una constante en el astuto rey durante su odisea y es valorada por distintos autores, que ven en él a un hombre sabio que se pone por encima de las pasiones y actúa de forma racional, guiándose por la moderación, la templanza, la serenidad, la prudencia y otras virtudes racionales.


Lucio Anneo Séneca escribe en uno de sus escritos filosóficos sobre ética acerca de este hábito racional y lo pone como ejemplo de madurez racional, señalando que su actitud de no dejarse llevar por las pasiones y guiarse por la inteligencia es un ejemplo de sabiduría y racionalidad.


“Por lo que toca a Catón, te dije que no había para qué te congojases, porque ningún sabio puede recibir injuria ni afrenta; y que los dioses nos dieron a Catón por más cierto dechado de un varón sabio, que en los siglos pasados a Ulises o Hércules: porque a éstos llamaron sabios nuestros estoicos por haber sido invictos de los trabajos, despreciadores de los deleites, y vencedores de todos peligros.” 

(De la brevedad de la vida, capítulo II)


El cíclope sale y reclama ayuda de sus hermanos. Dice que Nadie le ha cegado y los demás gigantes se lo toman al pie de la letra. Los griegos llegan hasta su barco y, alejados, en un acto de arrogancia, Ulises le dice su nombre y que fue él el que lo cegó. Polifemo le maldice y suplica al dios Poseidón que lo castigue.


A partir de entonces, el dios Poseidón se ocupa de dificultar el viaje de Ulises, provocando que se las aguas se tornen tormentosas y le desvíen de su camino de vuelta a su reino, Ítaca. Acaban en varias islas, en las que viven hechiceras como Circe o mujeres encantadoras como Calipso que hacen prisionero del amor a Ulises y hacen que postergue su estancia con ellas.

 

Finalmente, en cada ocasión, Ulises logra vencer su pasión e, incluso, la alegría desmedida por el nacimiento de nuevos hijos, en favor de un objetivo de mayor valor y del deber que tiene para con su esposa legítima y su hijo Telémaco. Su viaje al Hades le permite hablar con la sombra del adivino Tiresias que, además de explicarle cómo llegar a Ítaca, le dice que casa se ve asaltada por pretendientes que están consumiendo su hacienda, pretenden usurpar su trono y asesinar a su hijo. Ulises tiene que vencer sus pasiones amorosas, poner por encima el pensamiento y la virtud, siendo un personaje que se guía por la racionalidad y la reflexión.


Además, se ve envuelto en los peligros de los monstruos de los mares profundos. Tiene que hacer uso de todo el conocimiento de navegación y disciplina para pasar por peligros como los destructivos gigantes lestrigones, los cantos hipnóticos de las sirenas, el paso equilibrado entre el torbellino Caribsis y la sanguinaria Escila de varias cabezas. La argucia que usa Ulises para superar el canto de las sirenas fue una de las más significativas: fue objeto de diversas representaciones artísticas con diversas interpretaciones y fue usado por Horkheimer y Adorno para hablar de la razón instrumental (lo que primero llamaron la dialéctica de la Ilustración).


Horkheimer y Adorno consideran que, desde la Ilustración, se ha establecido en Europa una manera de estructurar el pensamiento que hace que se reduzca al mero cálculo de los mejores medios para llegar a un fin, considerado como virtuoso, bueno, valioso o racional. 

 

La Ilustración hacía un llamamiento a que prevaleciese la razón por encima de otras consideraciones, defendía una racionalización de todos los aspectos de la vida (organizar todo en función de la optimización o “racionalización”) y ensalzaba la técnica elaborada de las nuevas máquinas, como máxima expresión del uso racional de instrumentos elaborados por la inteligencia y que colocaban a las personas en una situación de progreso de producción y de civilización.


Los ilustrados defendían que la razón tenía que ponerse por encima de la naturaleza, de forma que se la trate como un instrumento que sirva a los fines humanos (como el Progreso y la Civilización). Se veían reflejado esto en la Enciclopedia de las ciencias y las artes, en las que se ensalzaba los logros de aparatos técnicos cada vez más racionales y productivos que eran presentamos como grandes instrumentos que traían Progreso y Civilización. 

 

Así, se empezaba una dinámica en la que se trataba a los seres vivos como instrumentos y recursos naturales, se ponía un fin por el que casi justificaba todos los medios y se defendía una organización de la realidad en la que todo debía ser sometido a la optimización y la razón instrumental. El paso de tratar la naturaleza como recurso a tratar a las personas como recursos humanos solamente fue cuantitativo a partir de la sociedad industrial y redundó en la división social del trabajo, en la que la explotación laboral podía realizarse sin cuestionamientos emocionales en nombre del “desarrollo” económico y la presunta "eficacia" de un modelo sin regulaciones y con derechos laborales reducidos, planteamientos defendidos por el discurso liberal.


Esta dialéctica de la Ilustración, se veía fundamentada con la apelación a una fría racionalidad instrumental, por encima de consideraciones emocionales y de todo lo que se presentaba como la única forma de racionalización de la sociedad (al reducir el pensamiento al cálculo medios-fines y al ser los propietarios de los grandes medios de comunicación los que difundieran más su versión del Progreso). 

 

Adorno y Horkheimer presentaron la narración de la aventura de Ulises con las sirenas como muestra de este tipo de reducción del pensamiento. Ulises, para centrarse en su destino y objetivo puramente formal, alienó a sus remeros por medio de tapar sus oídos con cera, de manera que eliminaba la posibilidad de acceso a la sensualidad en aras de un objetivo presentado como mejor y racional; y el mismo rey tuvo que autodisciplinarse, en una suerte de moralidad de frialdad burguesa, por medio de atarse al mástil y frenar a sí mismo las consideraciones sensibles.


“La otra posibilidad es la que elige el mismo Odiseo, el señor terrateniente, que hace trabajar a los demás. Él oye [ a las sirenas, los recuerdos encantadores: emociones], pero impotente, atado al mástil de la nave, y cuanto más fuerte resulta la seducción más fuertemente se hace atar, lo mismo que más tarde también los burgueses se negarán la felicidad con tanta mayor tenacidad cuanto más se les acerca al incrementarse su poder. [...]


A través de la mediación de la sociedad total, que invade todas las relaciones y todos los impulsos, los hombres son reducidos de nuevo a aquello contra lo cual se había vuelto la ley de desarrollo de la sociedad, el principio del sí mismo: a simples seres genéricos, iguales entre sí por aislamiento en la colectividad coactivamente dirigida. Los remeros [de la Odisea, cuando tienen que pasan la isla de las sirenas], que no pueden hablar entre sí, se hallan esclavizados todos al mismo ritmo, lo mismo que el obrero moderno en la fábrica, en el cine y en el transporte colectivo.” (Adorno, 2004, p.87- 89)

 

Tras muchos avatares, Ulises llega a su tierra y la ve saqueda por los pretendientes de su esposa. Ayudado por la diosa Atenea, logra entrar disfrazado de anciano mendigo y es acogido por uno de sus sirvientes. En su casa, se encuentra con su hijo, Telémaco, y le explica su plan. Se infiltra en el palacio vestido como mendigo y pasa desapercibido.

 

Telémaco se hace con las armas de los pretendientes mientras Penélope propone una prueba final para elegir a su futuro esposo. Ella pide a todos que intenten armar el arco de su antiguo marido (regalado por Ífito y que había sido hecho por el dios Apolo), y después disparar los ojos de doce segures. Todos empiezan a preparar el arco, pero solamente, al final, Ulises lo logra y dispara certeramente. Terminada la farsa, dispara las flechas contra los saqueadores y luego Telémaco trae armas para terminar la masacre sangrienta.

 
 

Todas sus desventuras terminan, pero todavía debe superar la astucia de Penépole, que cambió la colocación de su tálamo de forma que solamente su auténtico esposo pudiera identificar esta modificación significativa de su palacio. Ulises pasa la última prueba y, por medio de otras señas que solamente conocen ambos esposos, convence a su esposa de que es él. Así termina su larga odisea de retorno del hogar.

 

Bibliografía:

 

-Adorno, Th. W. & Horkheimer, M. (2004): Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.

 

-Aristóteles (2013): Poética. Madrid: Alianza Editorial.

 

-Homero (2000): Ilíada. Barcelona: Gredos.

 

-Homero (2000): Odisea. Barcelona: Gredos.

 

-Platón (2002): Obra completa. Madrid: Gredos.

  

-Ovidio, P. (2012): Las metamorfosis. Barcelona: Gredos.

 

-Redfield, J. M. (1992): La tragedia de Héctor: naturaleza y cultura en la Ilíada. Barcelona: Destino.

 

-Séneca (2012): Tratados morales. Barcelona: Espasa Libros.

 

-Virgilio, P. (1999): Eneida. Madrid: Mestas Ediciones.

2021(e)ko abenduaren 21(a), asteartea

"Eneída": entre la "Odisea" y la "Ilíada"

 

 

Eneída: entre la Odisea y la Ilíada

 

 Juan José Angulo de la Calle


https://es.wikipedia.org/wiki/Eneida#/media/Archivo:Aeneas_and_Turnus.jpg

 

     

    La historia escrita por Virgilio es una mezcla entre la Odisea y la Ilíada. Comienza con la toma de Troya por los griegos, con la que comienza el largo viaje del príncipe Eneas, en el que deambula hasta llegar a una tierra asignada por los dioses (sobre todo por su madre Venus) para que el héroe pueda crear una gran civilización; y termina con una guerra con algunos de sus habitantes. 

 

  Empieza con la narración de un largo vagar por mar, similar a los avatares del viaje de Ulises descritos en la Odisea, y termina en una guerra similar a la narrada en la Ilíada (en la que se narra el décimo año de la guerra de Troya).


    Eneas escapa de la destrucción de Troya, pero no es una huída cobarde porque rescata a su padre en un noble acto de piedad filial. Este acto loable le hace muy digno de la fortuna que los dioses determinarán para él. Así, pese al odio de diosas como Juno, recibe ayuda de otros dioses, sobre todo de su madre Venus, y se le designa el destino de ser el fundador de una villa que, en el futuro, supuestamente tendrá que dirigir el mundo.

 

    De Troya escapó el príncipe Eneas, hijo de la diosa Venus y del señor de la guerra Anquises. Era el sobrino del rey de Troya, pero a la muerte de Héctor logró el reconocimiento de Príamo como heredero al trono (debido al desprecio que sintió el rey por el resto de sus hijos: para él, eran un conjunto de cobardes y mujeriegos). La destrucción a sangre y fuego de la ciudad condujo a que Eneas huyera de su tierra patria.



    Viajó por todo el mediterráneo, en una odisea que parecía sin fin. Logró hospitalidad en Cartago, tras seducir a su princesa, Dido. Los dioses le señalaron que su destino era otro, así que la abandonó. Ella se lanzó a la muerte, tras recibir tan fuerte rechazo. Este trágico suicidio condujo, según la poesía, a la eterna enemistad entre Cartago y los descendientes de Eneas, los romanos.



    Llegó a la Península Itálica. Logró convencer al rey Latino para que se casase con su hija. La princesa Lavinia ya estaba comprometida por votos sagrados ante los dioses, así que el príncipe Turnus se enfrentó a Eneas. Hubo una guerra entre los aliados de Turnus y los huéspedes del rey Latino.


 

  Después de una larga batalla, ambos contrincantes se encontraron cara a cara, de la misma forma en que se enfrentaron Aquiles y Héctor. Pasó como en la lucha entre Aquiles y Héctor, Turnus le vio y huyó lleno de terror. Eneas logró cortar la huida cobarde de Turnus y lanzó su jabalina sobre su aterrado rival, cuyos augurios y falta de fuerzas habían anunciado su caída. 

 

    Tras comprobar que sus colosales fuerzas no le acompañaban como para levantar la piedra que marca la zona de litigios, supo que las posibilidades no eran grandes y no pudo más que sentir la desesperación, mientras el curso de acontecimientos pasaba a pesar de él. Eneas proyectó su jabalina con una fuerza tan tremenda que cortó el aire en un estruendoso torbellino. Despedazó todo lo que se cruzó por su camino: escudo y armadura de Turnus incluido.

 

Eneas se casa con Lavinia y funda la ciudad de Lavinia. Su hijo, Ascanio, funda la ciudad de Alba Longa. Cerca de ella, siglos después, sus descendientes, Romulo y Remo construirán el muro sobre el que se asentará la ciudad de Roma. Tras una guerra de sucesión y un brutal fraticidio.



Culto a la familia Julia 

y propaganda a Augusto

 

La Eneída fue un poema encargado a Virgilio por Octavio Augusto tras las guerras civiles para ensalzar los valores de entrega de las legiones inscritos en el régimen de imperium militarista de duración indefinida (que fue instaurado por el Senado en una votación forzada); para alabar la moral tradicionalista recién restaurada; y para dar gloria a Julio César y dar legitimación al golpe de Estado contra el cónsul legal Pompeyo (tras pasar el Rubicón con las legiones desobedeciendo al Senado).  

 

En su primado, Octavio reconstruyó templos de Roma de forma centralizada; amparó y expandio con nueva fuerza una intensa pietas (respeto a la familia, hacia los antepasados, honra a los dioses y un sentido sagrado del deber); reorganizó los sacerdocios por lograr ser pontífice máximo y forma parte de los augures, los feciales y varias órdenes sacerdotales; fomentó la investigación y escritura de textos sobre rituales (entre ellos, varios de Varrón) y difundió su lectura construyendo bibliotecas de acceso público; y reforzó la meticulosidad [religio] en la ejecución de los rituales sagrados (que sufrieron relajamiento durante la etapa tardo-republicana].

 

Por todo esto, presionó al senado para que le nombrara: Augusto (título honorífico que aludía a los augures) y se presentó como máximo garante de la pax deorum (la paz con los dioses y el logro de su favor para Roma), reflejada con la prosperidad y el logro de la pax romana, tras un largo período casi continuado de diferentes guerras civiles.

 

En el poema se glorifica y se dan honores al padre adoptivo de Augusto, el dictador Julio César.  Se expresa este ensalzamiento por presentarlo como un patricio descendiente de dioses e incapaz de actos sacrílegos de ningún tipo.  Se realiza por medio renombrar a Ascanio como Iulo y presentándolo como ancestro de la familia Julia, cuyos últimos descendientes son Cayo Julio César y Cayo Julio César Octaviano.  De esta manera, la gens Julia fue presentada como descendiente de Ascanio, de Eneas, de Rómulo y Remo y de la diosa Venus.  

 

Más adelante Augusto pedirá al Senado que divinicen a su padre adoptivo, le nombren divo que ascendió a los cielos como Rómulo al convertirse en el dios Quirino (entonces se dio el primer paso para el culto a los emperadores).  Por medio de ensalzar a su padre adoptivo, Augusto reforzaba su legitimación, al presentarse como hijo de un dios -divi filius-.  Daba comienzo a un imperium de poderes especiales de duración indefinida, cuya presunta sacralidad le hacía incuestionable. Fue el fin del poder del Senado y la sentencia de la República.


Fue un texto de propaganda que trataba de dar legitimación al nombramiento de Augusto como primer ciudadano (instauración del primado).  Según la Eneída, el principado de Augusto sería la culminación del destino de Eneas de crear una civilización fuerte establezca leyes con garantías y traiga la paz en el mundo por medio de la instauración de un régimen en el que se garantice de forma disciplinada el cumplimiento del deber, la obligación, el oficio y la pietas.

 

Bibliografía:


-Graves, R. (1999): Dioses y héroes de la antigua Grecia.  Madrid: Unidad Editorial.

 

-Havelock, E. A. 2002: Prefacio a Platón.  Madrid: Antonio Machado Libros.

 


-Homero  (2000): Ilíada.  Madrid: Editorial Gredos.


-Homero  (2000): Odisea.  Madrid: Editorial Gredos.

 

-Marqués, N. F. (2021): ¡Que los dioses nos ayuden!  Religiones, ritos y supersticiones de la antigua Roma.  Barcelona: Espasa

 

-Redfield, J. M. (1992): La tragedia de Héctor: naturaleza y cultura en la Ilíada.  Barcelona: Destino. 

 

-Virgilio, P. (1999): Eneída.  Madrid: Mestas Ediciones.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.