2025(e)ko maiatzaren 30(a), ostirala

Literatura filosófica: "El asesinato de Aristóteles"

 Literatura filosófica: "El asesinato de Aristóteles"

 

Juan José Angulo de la Calle
 
 
undefined
https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles#/media/Archivo:Aristotle_Altemps_Inv8575.jpg
 
 
 
Aristóteles fue el filósofo más importante de Grecia.  Sus escritos abarcan toda clase de saberes: metafísica, lógica, retórica, política, ética...  
 
También fue maestro del joven Alejandro Magno.  Entre otras cuestiones, le enseñó a que la mente debe gobernar las emociones, de forma que se puedan realizar las virtudes.  Le inculcó, sobre todo, la virtud moderación para tratar su voluble y destructiva ira.  Aristóteles consideraba que la virtud es la acción que esté en el justo medio porque los excesos son extremistas (e.g. no hay que ser ni cobarde ni temerario, sino valiente).  La prudencia sería la virtud principal porque pone un justo medio entre las normas de las virtudes intelectivas (o generales, como la Justicia) y las virtudes morales.  La práctica de la virtud proporcionaría la felicidad porque produciría un placer y satisfacción moderado (alejado de los placeres excesivos y, por tanto, dañinos).
 
En la novela El asesinato de Aristóteles de Marcos Chicot, se relata que así como el rey macedonio Alejandro es magnánimo con los pueblos conquistados, es pronto a la ira con sus más allegados.  Se hace una correlación en el texto entre la ira de Alejandro Magno y la de Aquiles, una cólera terrible que hizo que dejara de luchar en Troya y provocase que los troyanos hicieran estragos en los griegos.
 
La novela cuenta la última etapa de la vida de Alejandro Magno, en todo su esplendor y dispuesto a nuevas conquistas.  Es el hegemón -líder supremo- de Grecia y ello genera tensiones políticas por su incipiente imperialismo, sobre todo en el poder que todavía conservaba Atenas entonces.  Ello genera fuertes enfrentamientos entre enemigos de Macedonia y los que tienen respeto a su enorme poder militar.  Lo que lleva a que haya atenienses importantes tengan odio hacia el filósofo Aristóteles, que fue maestro de Alejandro y al que consideran un espía.  Muchos desean su muerte y desearían su linchamiento, pero el maestro todavía dispone de la protección de Alejandro.
 
En la narración, Aristóteles no se mete en política, pero da una conferencia de filosofía política, habla acerca de varias reflexiones acerca de la sociedad.  Aristóteles considera que el ser humano es un animal político porque tiene el habla y ello le conduce a socializar, además de que es el ser que necesita la sociedad para subsistir y para lograr desarrollarse como personas.  
 
Su metafísica designa que todo tiene una finalidad u objetivo, una forma de ser potencial a la que se tiende; ya que si se observa la naturaleza todo ser parece tener un fin o sentido, todo tiene una forma presente y una forma potencial (e.g. el fin de una semilla es llegar a ser planta; el fin del niño es madurar hasta convertirse en un adulto responsable, etc.).  
 
El fin de la ética o las costumbres es lograr la felicidad porque es a lo que tiende el ser humano, es su finalidad; de la misma manera, el fin de la política es potencialmente proporcionar los medios de obtener los objetivos de las personas, como la felicidad de los ciudadanos y la justicia.  Por tanto, los gobernantes que administran para satisfacer únicamente sus propios intereses serían corruptos e injustos.  
 
Entiendo que estas aseveraciones últimas de la conferencia van contra los enemigos de Macedonia, que quieren mantener lo poco que queda del antiguo imperialismo ateniense para sus propios beneficios particulares.  
 
Aristóteles consideraba que había tres tipos de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia.  Sus versiones corruptas serían la tiranía, la oligarquía y la demagogia.  Los enemigos de Aristóteles quieren procurar la oligarquía en la democracia ateniense, enfrentados a los discursos populares de Demóstenes y las consideraciones de Aristóteles.  
 
Según él, el mejor régimen sería una república de democracia moderada en la que la base en la que reposaría es la clase media porque haría de mediadora entre ricos y pobres, siendo un justo medio que beneficia a toda la sociedad y teniendo en cuenta a todas sus partes o clases sociales. 
 
Ocurren tensiones políticas que revuelven Atenas: como la aceptación del exilio del tesorero corrupto de Alejandro que provoca un conflicto con Macedonia; como la condena al político moderado Demóstenes, que conduce a que tome fuerza en la Asamblea el partido antimacedonio, dispuesto a ir a la guerra contra Alejandro Magno... pero el momento cumbre fue la muerte de Alejandro, la cual conllevó a que Aristóteles perdiera la protección que tenía.  Ya nada impedía que fueran en turba a asesinar a Aristóteles...
 

-Bibliografía:

 


-Arana, J. R. 2005: Balada de la filosofía y de la ciencia.  Barakaldo: Ediciones de Librería San Antonio.


-Aristóteles 1980: La metafísica. Madrid: Editorial Espasa-Calpé.


-Aristóteles 1999: Moral, a Nicómaco.  Madrid: Espasa Calpe.
 
-Aristóteles  2000: Política.  Madrid: Editorial Espasa Calpe.
 
-Chicot, M.  2025: El asesinato de Aristóteles.  Barcelona: Editorial Planeta. 
 

-Arrieta, A. & Uribarri, I. (koord.)  2008: Filosofiaren historioa.  Donostia: Elkar.


-Diógenes Laercio 2007.  Vidas de los Filósofos Ilustres.  Madrid: Alianza Editorial.
 
-Platón  1994: La república.  Barcelona: Fontana.
 
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.