2019(e)ko maiatzaren 23(a), osteguna

Lectura de física cuántica. La realidad física consciente.

Lectura de física cuántica.

La realidad física consciente






Juan José Angulo de la Calle,
Doctor en Filosofía

No soy físico, pero como filósofo, como aquél que quiere saber, he leído varios libros sobre física cuántica, ciencia que formula muchos temas interesantes y que fomentan la reflexión.  Desde mi falta de formación en esta ciencia, voy a intentar describir lo que he podido entender.

La física cuántica asevera que la realidad física puede dividirse en unas cantidades discretas o precisas de energía, llamados cuantos.  Plank, Rutherford y Bohr señalaron que el átomo es divisible y descubrieron sus partes: electrones, protones y neutrones.

Dichos cuantos funcionan como partículas (algo así como "puntos") o como ondas (como las del agua o el sonido), y a veces como partículas y ondas a la vez.  Algo que resulta anti-intuitivo porque puede pasar que un cuanto esté en dos sitios a la vez.  

Por esta naturaleza voluble, y por la limitación de nuestros aparatos de observación, existe un principio de incertidumbre de Heisenberg: solamente se puede determinar o la posición de un cuanto o su velocidad, pero nunca las dos cosas a la vez.

Además, por la experimentación se comprobó que el observador afecta a lo que se observa: el observador colapsa la función de onda y el objeto investigado queda como partícula.  

Debido a esta particularidad, Schrödinger planteó la paradoja del gato de Schrödinger, un experimento mental.  Se postula que metemos a un gato dentro de una caja en la que no puede haber posibilidad de observación.  Fuera de la caja hay un dispositivo que, cuando capta un electrón como partícula, activa una ampolla radiactiva letal.  Pero como no hay observador, no se colapsa la función de onda y el electrón queda como onda y partícula a la vez.  Como consecuencia se da un proceso intermedio que produce un resultado que da a una paradoja: en esa situación, el gato se haya en un limbo en el que está vivo y muerto a la vez.

Para resolver esta paradoja, algunos físicos postulan que en el descrito caso la realidad se desdobla: el universo se divide en dos, quedando un universo y un universo alternativo.  En uno, el electrón hace la función de partícula y el gato muere; y en el otro, el electrón hace la función de onda y el gato se salva.

La teoría de cuerdas (todavía meramente matemática) trata de explicar la ambivalencia onda-partícula.  Postula que la realidad se compone de "puntos", pero que son filamentos muy alargados (como si fueran cuerdas) y que cuando vibran hacen de ondas.  Así se puede explicar que los cuantos sean ondas y partículas indistintamente y variablemente: son cuerdas que pueden vibrar.

El experimento de la doble rejilla: la conciencia de los electrones


El experimento de la doble rejilla descubrió muchas cosas.  Consiste en pasar un haz de electrones por una rejilla paralela a otra.  Se observó que los electrones actuaban diferente si se usaba luz o no.

Así se descubrió que los fotones (cuantos) de luz no eran meramente ondas (como se pensaba), sino que eran partículas contra las que chocaban los electrones, obligándoles a tomar otro recorrido.

También se concluyó que los electrones cambiaban el rumbo por un cambio de conducta: los electrones tienen algún tipo de voluntad y conciencia.

Lederman (2010) lo describe así: 

"[...] Conclusión: los electrones que atraviesan la rendija "saben" que la rendija dos está abierta o cerrada porque según sea lo uno o lo otro sus patrones cambian.  [...]

[...]  Por lo tanto, da la impresión de que una partícula que pase por la rendija uno sabrá si la rendija dos está abierta o cerrada, ya que parece que cambia su camino conforme a esta información." (Lederman & Teresi, 2010, p. 256)


Reflexiones


He realizado unas reflexiones personales a las que he llegado con mis limitaciones académicas.  Siendo honesto, son más filosóficas (pensamiento formal, abstracto e indemostrable experimentalmente) que de física con toda la propiedad de la palabra.

La conclusión a la que llegó a partir de lo descrito sobre el experimento de la doble rendija, desde mi falta de formación especializada y científica, es que la realidad física tiene una proto-conciencia, algún tipo de conciencia.  Por tanto, siempre quedará algo de nosotros: incluso tras la muerte habrá átomos con partículas con cierta conciencia, algo de alguna manera consciente permanecerá.

Por otro lado, considero que esa consciencia puede estar interconectada con el resto de seres y una red de conciencia, un cosmos consciente.

Desde la física de Newton, se ha descrito que los seres físicos se atraen (o repelen mutuamente), principalmente las grandes formaciones físicas como planetas y estrellas, pero también se da en personas (entre otros seres).  

Todo está interconectado.  Y como la realidad física es consciente de alguna manera, el universo tiene una consciencia.  Somos parte de un cosmos consciente, en el que estamos incluidos.

Bibliografía y webgrafía:


-Baker, J. (2013).  50 cosas que hay que saber sobre física cuántica.  Traducción: Joandomènec Ros.  Barcelona: Ariel.

-Clegg, B.  (2014).  50 temas fascinantes de la física cuántica que invitan a reflexionar.  Traducción: Dr. Ing. Alfonso Rodríguez Arias.  Barcelona: Blume.

-Lederman, L. & Teresi, D.  (2010).  La partícula divina.  Si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? Traducción: Juan Pedro Campos.  Barcelona: Crítica.

-Newton, I.  (2011).   Principios matemáticos de la filosofía natural.  Traducción: Eloy Rada García. Madrid: Alianza editorial.

-Rosenblum, B. & Kuttner, F.  (2016).  El enigma cuántico. Encuentros entre la física y la conciencia. Traducción: Ambrosio García Leal.   Barcelona: Tusquets.

-QuatumFracture [youtuber] (2017).  Este Experimento te Dejará LOCO: https://www.youtube.com/watch?v=Y9ScxCemsPM&t=20s (Consultado el 22 de mayo de 2019)


2019(e)ko maiatzaren 13(a), astelehena

La razón poética de María Zambrano


  La razón poética de María Zambrano

  
Juan José Angulo de la Calle




Según María Zambrano, previa a toda conceptualización, la realidad tenía una imagen de misterio y sacralidad, inefable y casi mística.


[…] Mas, la realidad como se presenta en el hombre que no ha dudado, en el hombre que no ha entrado todavía en conciencia y aun mucho antes en el hombre en el estado más original posible, en el que crea e inventa los dioses, la realidad no es atributo ni cualidad que les conviene ¿ unas cosas sí y a otras no: es algo anterior a las cosas, es una irradiación de la vida que emana de un fondo de misterio; es la realidad oculta, escondida, corresponde, en suma, a lo que hoy llamamos sagrado? (Zambrano, 2012, pp. 32-33)


La identificación de lo real creaba desasosiego y se dispuso a darle una significación: primero con mitos y luego con los conceptos. “En su situación inicial el hombre no se siente solo. A su alrededor no hay un -"espacio vital”, libre, en cuyo vacío puede moverse, sino todo lo contrario. Lo que le rodea está lleno. Lleno y no sabe de qué. Mas, podría no necesitar saber de qué está lleno eso que le rodea. Y si lo necesita es porque se siente diferente, extraño.” (Zambrano, 2012, p. 28) Con el paso del mito (poesía) al logos (filosofía), la explicación conceptual de la razón hizo de la realidad algo objetivo y frío.


Un racionalismo excesivo, que busco una sistematización teórica, condujo a una manera de entender la realidad como objetiva e impersonal, y a un modo de vivir frío, cuyo objetivo era la ataraxia o serenidad (en cierto sentido, un constreñimiento de lo emocional en aras de la racionalidad en todos los ámbitos). Este racionalismo sistemático coarta el amor, origen de la filosofía (filosofía significa amor o atracción hacia el saber), reduciéndolo a búsqueda de saber por medio de una racionalidad objetivista, rigurosa, estricta y fría: reduce el trato con la realidad a una observación objetiva y en contra de cualquier experiencia pasional y demasiado íntimo o “entrañable”.


Filosofía y tragedia marcan la entrada del amor en la órbita humana, porque hacen al hombre entrar en sí mismo, la conciencia: conciencia por el padecer de la tragedia, por el ver en la filosofía. Y de ahí la disputa habida entre las dos por el corazón humano. La tragedia muestra el padecer de la pasión inextinguible, que no descansa ni se agota, que sólo puede esperar la salvación en su consumación total. La filosofía llevará dentro de sí, desde el primer instante, lo contrario; la aspiración suprema a lo que en su madurez declara como virtud: la apatheia, la impasibilidad. El amor, al dividirse, crea dos direcciones a la vacilante criatura humana: la aceptación absoluta del padecer, pasividad que llega hasta dejarse anegar en la furia de la pasión, y la filosofía, un amor que parece desdecir de su condición; un amor impasible. (Zambrano, 2012, p. 269)


Zambrano propone volver a unir el amor en su unidad para lograr complementar la afectividad humana y hacer más humana la vida.


Al llegar a este punto en que filosofía y poesía se dividen llevándose cada una para sí un aspecto, un modo del eros, el amor ha terminado su aparición histórica. Se ha cumplido la revelación del amor; lo que siga serán actitudes humanas ante ella; serán, en el sentido más respetable de la palabra, opiniones. El amor ha entrado ya en la vida humana y el hombre también. Y no por azar al mismo tiempo, porque el amor es la revelación de la vida humana. Cuando el hombre se ha apropiado el amor que vagaba fuera como potencia divina, cuando lo siente y sabe suyo, dentro de su condición, formando parte de su naturaleza, se ha decidido ya a ser hombre y a vivir como tal; ha encontrado su difícil puesto en el cosmos, puesto inestable que le lanza a la historia. Si el equilibrio humano fuera estable, la historia no existiría. (Zambrano, 2012, p. 270)


Esta división se produjo a partir de la filosofía platónica y, según la filósofa, debe procurarse una conciliación entre ambos (Zambrano, 2000). Para corregir estos excesos de un racionalismo extremo, María Zambrano propone una razón poética, un modo de pensar en el que la realidad es pensada y sentida desde la experiencia personal, la contemplación, la intuición y la sensibilidad: por medio de una visión poética, una atención dispuesta a la recepción.


[…] Mas la belleza que crea ese su vacío, lo hace suyo luego, pues que le pertenece en su aureola, su espacio sacro donde queda intangible. Un espacio donde al ser terrestre no le es posible instalarse, mas que le invita a salir de sí, que mueve a salir de sí al ser escondido, alma acompañada de los sentidos; que arrastra consigo al existir corporal y lo envuelve, lo unifica. Y en el umbral mismo del vacío que crea la belleza, el ser terrestre, corporal y existente, se rinde; rinde su pretensión de ser por separado y aun la de ser él, él mismo; entrega sus sentidos que se hacen uno con el alma. Un suceso al que se le ha llamado contemplación y olvido de todo cuidado.

 

 [...]


Y la belleza en la que luego discierne la inteligencia, elementos y relaciones hasta números, se ofrece al aparecer como unidad sensible. Y la mente de quien la contempla tiende a asimilarse a ella, y el corazón a bebérsela en un solo respiro, como su cáliz anhelado, su encanto. (Zambrano, 2019, pp. 51-52)


La afectividad hacia la realidad, sobre todo a través del amor hace que la persona se sienta en unidad con ella, en unidad con el ser, el amor nos reconcilia con el mundo. La razón poética, la afectividad y sensibilidad unida al concepto hace que nos sintamos unidad de la realidad y la vida.


Y entonces, también habría que preguntarse si el amor procede del ser o de la vida por separado. Mas preguntar no se puede cuando se siente y se sabe que el amor procede al par del ser y de la vida, y los une en nupcias múltiples. Que el amor es nupcial siempre que por él el ser viviente se encamine y por algún instante viva la perdida unidad entre el ser y la vida.


Mas, ¿puede el amor – el “eros” al modo platónico – abandonar la condición carnal? Sin duda alguna que fue indispensable que así se pensara, aunque como se sabe, no tan deprisa. Quedaba la belleza medidadora. (Zambrano, 2019, pp. 160-161)



          En resumen, las ideas principales de María Zambrano son:


-antes de ser conceptualizada, la realidad era vista como sagrada y misteriosa;


-así, la realidad pareció extraña y tuvo que ser hacerla significativa con los mitos (poesía) y después con el logos (la filosofía);


-se primó un racionalismo objetivista en el que el amor pasional de la poesía, fue sustituído por un amor al saber de tipo racional, que buscaba la serenidad o ataraxia (comprimiendo lo afectivo en pro de la objetividad);


-María Zambrano propone una razón poética, un modo de pensamiento que contempla la realidad de forma sensible, intuitiva y afectiva: permite tener una relación emotiva con la realidad, sobre todo a través del amor, que hace que nos sintamos unidos a la realidad.



Bibliografía

 

Zambrano, M. (2012). El hombre y lo divino. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.



Zambrano, M. (2019). Claros del bosque. Madrid: Alianza Editorial.



Zambrano, M. (2006). Filosofía y poesía. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.



Zambrano, M. (1975). El horizonte y la destrucción. Diálogos. Artes / Letras / Ciencias humanas. Revista bimestral, vol. 11, (4), pp. 48-53.

2019(e)ko maiatzaren 11(a), larunbata

La filosofía de Hannah Arednt

La filosofía de Hannah Arendt


Juan José Angulo de la Calle




   El declive de los Estados-Nación y la inversión ecónomica extranjera, condujeron a la formación del imperialismo (colonialismo de África y parte de Asia, imposiciones comerciales a otros países por presiones económicas). Se fomentaba la expansión del poder y la opresión de los invadidos (considerados fuera de la ciudadanía y de consideraciones), la opresión hacia otros se normalizó y permitió la última forma de imperialismo: los totalitarismos (que buscaban la expansión, algún tipo de dominación mundial).



   Los judíos perdieron sus funciones de poder que tenían en el Estado-Nación (en la corte y de intermediarios en los arminsticios – comunidad apropiada por tener conexiones internacionales con judíos de otros países-) , no teniendo ningún lugar en la nueva sociedad y generando una imagen de extrañeza que facilitó la asimilación social de los discursos de rechazo. 
 


Desgraciadamente, la realidad es que el antisemitismo moderno creció en la medida en que declinaba el nacionalismo tradicional y alcanzó su cota máxima en el momento exacto en que se derrumbaba el sistema europeo de la Nación-Estado y su precario equilibrio de poder.



[…] Cuando los nobles perdieron sus privilegios, entre ellos el privilegio de explotar y de oprimir, el pueblo les consideró parásitos, sin ninguna función real en el dominio del país. En otras palabras, ni la opresión ni la explotación como tales han sido nunca la causa principal del resentimiento; la riqueza sin función visible es mucho más intolerable, porque nadie puede comprender por qué debería tolerarse.


El antisemitismo alcanzó su cota máxima cuando similarmente los judíos habían perdido sus funciones públicas y su influencia y se quedaron tan sólo con su riqueza. […]


[…] Únicamente la riqueza sin el poder o el aislamiento sin una política se consideran parasitarios, inútiles, sublevantes, porque tales condiciones cortan todos los hilos que mantienen unidos a los hombres. La riqueza que no explota carece incluso de la relación existente entre el explotador y el explotado; el aislamiento sin política ni siquiera implica una mínima preocupación del opresor por los oprimidos. (Arendt, 1998 , 28-30).



   La extrañeza inmensa que surgió hacia ellos (llevando a considerarlos un grupo separado, completamente diferenciado y excepcional), sin un papel social claro, hizo que los discursos de difamación hacia ellos –acerca de la existencia de una conspiración judía internacional y nacional- fueran verosímiles.



Fue esencialmente este mismo tipo de gloria [considerar excepcionales a los judíos, el creer que hay una “judeidad” especial más allá de las conversiones] el que los judíos de Alemania y de Austria disfrutaron bajo circuntancias más graves inmediatamente de la primera guerra mundial. Su supuesto delito entonces era el de haber sido culpables de la guerra, un delito que, no identificado con un solo acto de un único individuo, no podía ser refutado, de forma tal que la opinión que el populacho tenía de la judeidad como un crimen permaneció inalterada y la sociedad pudo continuar mostrándose encantada y fascinada por sus judíos hasta el mismo final. Si existe alguna verdad psicológica en la teoría de la víctima propiciatoria, es como efecto de esta actitud social hacia los judíos; porque cuando la legislación antisemita obligó a la sociedad a desahuciar a los judíos, los “filosemitas” sintieron que debía borrar un estigma que misteriosa y perversamente habían amado. (Arendt, 1998, p. 50)



   De ese antisemitismo y colonialismo, surgieron los regímenes que fueron la última expresión del imperialismo: los totalitarismos nazi y estalinista, que buscando la expansión del poder, forjaron unos regímenes de poder fuerte que abarcaban todos los ámbitos de la vida. 
 


Ni el nacionalismo ni el bolchevismo llegaron a proclamar una nueva forma de Gobierno o afirmaron que sus objetivos habían quedado logrados con la conquista del poder y el control de la maquinaria del Estado. Su idea de la dominación era algo que ningún Estado, ningún simple aparato de violencia, puede nunca lograr, sino que sólo puede conseguir un movimiento que se mantiene constantemente en marcha: es decir, la dominación permanente de cada individuo en cada una de las esferas de la vida. (Arendt, 1998, p. 268)



   La base sobre la que reposaba ese poder total era la persecución de “enemigos” a los que “había que enfrentarse” (“conspiradores” disidentes políticos y judíos), el Terror, la “necesidad” del Terror excusaba el ejercicio de ese poder total y, a la vez, exigía un constante uso de la represión brutal para justificar ese poder total.



El totalitarismo en el poder utiliza la administración del Estado para su fin de conquista mundial a largo plazo y para la dirección de las sucursales del movimiento; establece a la Policía Secreta como ejecutora y guardiana de su experimento doméstico de constante transformación de la realidad en ficción, y, finalmente, erige los campos de concentración como laboratorios especiales para realizar su experiencia de dominación total. (Arendt, 1998, 317)


    Paulatinamente, los nazis indicaron una serie de enemigos del Imperio y de la unidad del volk o pueblo presentado como comunidad unida: primero los comunistas, por dividir a la sociedad en clases, luego las trabas al bienestar de la comunidad (como los discapacitados) y, finalmente, los judíos, por ser un pueblo aparte, inasimilable y con intereses propios y supuestamente enfrentados a la comunidad (Koonz, 2005) Los elementos considerados fuera o enemigos de este imperialismo fueron perseguidos y enviados a campos de concentración, a judíos (comunidad aparte inasimilable al Imperio) y a disidentes políticos (tanto en el nazismo como en el estalinismo).


    Hannah Arendt señaló en su visión del totalitarismo que, dicho régimen, es el producto no solamente de los gobernantes que lo llevaron a cabo, sino de la pasividad y diversas formas de colaboración de la gente corriente . El culto al hombre-masa de un gran movimiento (nacional o revolucionario) fomentó que muchas personas se sintieran parte de algo grande y participaran en él diluyendo su pensamiento individual en pro de la “causa colectiva”. 
 


Las diferencias decisivas entre las organizaciones del populacho del siglo XIX y los moviemientos de masas del siglo XX son difíciles de percibir […] Sin embargo [….], ni los pan-movimientos, implicaron a sus miembros hasta el punto de llegar a una completa pérdida de sus ambiciones y reivindicaciones individuales ni llegaron a comprender que una organización podía lograr extinguir permanentemente la identidad individual y no tan sólo durante el momento de la acción heroica colectiva. (Arendt, 1998, p. 259)


   Muchas personas participaron en delaciones, acusaciones a supuestos disidentes políticos y otros perseguidos, y otras formas de cooperar con el régimen de terror y represión (tanto en el nazismo como en el estalinismo); el culto al hombre-masa de un gran movimiento “[...] La colaboración de la población en la denuncia de los adversarios políticos y la prestación de servicio voluntario como agente provocador no carecen ciertamente de precedentes, pero en los países totalitarios se hallan tan bien organizados que el trabajo de los especialistas es casi superfluo.” (Arendt, 1998, p. 346)


    En el caso del nazismo, las autoridades nazis, para controlar los guetos, se valieron de darle responsabilidades en él a autoridades judías; y, más adelante, el dirigente nazi Otto Adolf Eichmann pidió a los líderes judíos organizar el transporte de los judíos de los guetos a los campos de concentración (sin que dichos líderes supiesen cuál iba a ser su destino final) [Arendt, 2003, p. 77]


   En conclusión, sus ideas generales son:



- Hannah Arendt señaló que la expansión de los mercados de forma internacional condujo a la formación del imperialismo (colonialismo de diferentes formas), un régimen que busca la expansión (hasta algún tipo de dominación mundial) y hace culto al poder, y a su última forma: el totalitarismo;


-teorizó que el totalitarismo, el régimen dictatorial en el que el Estado toma todos los poderes y ámbitos de la vida, tiene como orígenes el imperialismo y el antisemitismo (en esta sociedad, los judíos habían perdido sus antiguos puestos sociales y generaban extrañeza, aprovechada por los racistas demagogos del siglo XI y por los nazis para generar odio hacia ellos);



- el imperialismo conllevó el fomento de la búsqueda de expansión del poder y la opresión de los invadidos, normalizando las injerencias sobre personas y poblaciones;



-este culto al poder imperial llevó a la asunción de un ejercicio del poder total por parte de la población, que consintió este poder fuerte;



- la base sobre la que reposaba ese poder total era la persecución de “enemigos” conspirativos a los que “había que enfrentarse”, el Terror, la “necesidad” del Terror excusaba el ejercicio de ese poder total y, a la vez, exigía un constante uso de la represión brutal para justificar ese poder total;



-hubo bastantes personas fuera del poder que colaboraron con él, interiorizando ser masas de un movimiento hacia algo más grande que ellos mismos (revolución, la gran nación alemana) y perdiendo pensamiento individual, y realizaron delaciones de supuestos disidentes políticos y sociales: el poder recibió complicidad de gente corriente;



-Otto Adolf Eichmann, dirigente nazi, tuvo también esa colaboración, al darle a autoridades judías poder sobre la organización interna de los guetos judíos y, más adelante, su cooperación en los transportes de judíos a los campos de concentración, sin que los líderes judíos supiesen cuál iba a ser su destino final;



-y sin que Eichmann siquiera se plantease lo que estaba haciendo y se centrase en cómo llevar su tarea administrativa de la manera más eficaz – reduciendo su pensamiento a un mero cálculo de mejora de medios, sin replantearse los fines-, su negación a reflexionar por sí mismo, reduciendo su capacidad humana de pensar a la mediocridad es lo Hannah Arendt llama banalidad del mal, la negación a ese diálogo interior que todo ser humano debería tener, deshumanizarse y no usar ese pensar que discierne la diferencia entre el bien y el mal, entre lo bello y lo monstruoso.



Bibliografía:




Arendt, H. (2003). Eichmann en Jesuralén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.



Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.

 
Fritzsche, P. (2006). De alemanes a nazis. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

 
Koonz, C. (2005). La conciencia nazi. Barcelona: Editorial Paidós.

2019(e)ko maiatzaren 8(a), asteazkena

NIÑATA

NIÑATA

-TU PERRO VIVE HACINADO EN UN PISO.
 ESTÁ COMO UN PÁJARO EN UNA JAULA...
¿ÉSO ES AMOR O POSESIÓN?

2019(e)ko maiatzaren 7(a), asteartea

Constraste generacional 2

CONTRASTE GENERACIONAL 2

 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-¡ LAS REFORMAS SOCIALES SON PARCHES QUE NO VAN A LA RAÍZ: EL SISTEMA CLASISTA Y LA EXPLOTACIÓN!

LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS Y LOS PAÍSES DEL PACTO DE VARSOVIA ERAN DICTADURAS BUROCRÁTICAS DONDE LA NOMENKLATURA PERSEGUÍA LAS OPINIONES DIVERGENTES Y LA GENTE NO PODÍA PARTICIPAR EN LAS DECISIONES POLÍTICAS!

- ¡EN EL MAYO DEL 68, OBREROS Y ESTUDIANTES PLANTEARON CREAR UN SISTEMA CONSEJISTA POPULAR DIRECTO! 

-¡ Y LUEGO SE HICIERON FUNCIONARIOS!

2019(e)ko maiatzaren 6(a), astelehena

Zientzia eta teknokrazia (Habermas)

Zientzia eta teknokrazia

Habermasen ikuspuntua

Juan José Angulo de la Calle


Zientzaren filosofiak defendatzen du zientzia da ezagutzeko era hoberena: zorrotza, zehatza, egiaztatzaila edo kontratasgarria izateagatik. Metodo hipotetiko-deduktibo, matematikak eta esperimentuak erabilita, zientzaren filosofiak defendatzen du ezagutza dela teoria zientifikoak multxoa. Beraz, batez ere, zientziaren autoritate epistemikoa babesten du.
  
Hortaz, zientziari buruzko filosfiaren emandako ikuspuntua tentuz adierazi behar da, zeren eta autoritate epistemikoa handia ematean, ezagutza era bakarra ematen duten eta kritikotasuna mugatzen duen. Are gehiago, zientziaren filosofien teorietan gutxi aipatzen da zientzia aldakorra dela, anitza dela eta zientzaren erabilpenari buruz gutxi hausnartzen duela. Horrek, nahiz ta ez, ikuspegi zientifizista eragiten du, non zientzia ezagutza bakarra eta batua (ia egia absolutua) agertzen den, eta ez duen bere erabilpena (teknologia) kolokan jartzen.



Zientzaren izenean, industria kutsakorra defenda daiteke (zientzietan oinarrituta) eta mota bateko politikak justifika daitezke. Esaterako, politikari batzuek eta komunikabide batzuek murrizketa sozialak justifikatzeko neoliberalismo aurkezten dute ekonomia teoria bakartzat, teoria keynisiarrak eta neokeynisiarrak aipatu gabe.



Hau konpontzeko beste ikuspegi zientifikoa eta teknologikoa sortu behar da, arrazionalitate kritikoen bidez.

Zientzaren filosofia ikuspegi nagusiak


 
Zientzaren filosofia ikuspegi nagusiak dira: positivismoa, positivismo logikoa eta Popperen falibrismoa. 1. atala: Zientziaren tresnak eta helburuak eta 2. atala: Hipotetiko-deduktibo metodoa gaiak ematean, ikuspegi hauek gehituko dira (ikuspuntu globalagoa eskuratzeko).



Lehengo biek diote zientziek objetiboki errealitatea, era neurgarri eta frogagarrien bidez, deskribatzen dutela eta euren hipotesiak eta legeak frogatzen direla. 

Azkena erantzun zuen, ezin dela ezer frogatu; hau da, esperimentu bat edo batzuk egitean, kasu bat edo kasu batzuk gertatu direla frogatu zuen, baina ezin dute frogatu kasu guztietan fenomeno, harreman eta gertaera bera gertatuko da kasu guztietan (horretarako kasu guztiak aztertu beharko lirateke denboran zehar eta hori eginezina da). Alabaina, zientziaren metodologia tresna daukate esateko kasu bat edo lege bat ez dela gertatu, zientzia kontrastagarria da eta, kritikaren bidez, euren estruktura deduktiboa hobea izango da.



Edozein ikuspuntutan, zientziaren ikuspegi nagusia da zientzia errealitatearen deskribapen objetiboa dela. Horrela, bere autoritate epistemikoa defendatzen da, kritikak mugatuz.


Zientzaren aniztasuna

 

Ikuspuntu honetatik, badirudi badagoela zientzia bakoitzean teoria bat bakarrik; eta errealitatean, arlo bakoitzean teoria ezberdinak daude, euren artean eztabaidatzen eta, hori dela medio, debateen bidez, kritikotasunaren bidez, zientziak aurrera dabiltza.

Beraz, nahiz eta zientzien teoriak eta legeak oso zorrotzak eta sistematikoak izan, ez dira egia absolutuak eta ez ditugu dogmatzat hartu behar.  Eta kontuz ibili behar dugu zientzien izenetan zer esaten duten; izan ere, boteretsu batzuek, zientzien izenean, zientzaren autoritatatea hartzen saiatuz, euren ikuspuntuak, ideologiak, neurriak eta legeak babesteko (autoritatearen aipamena erabili bakarrik, ezer argitu eta argudiatu gabe).

Esaterako, politikari batzuek adierazten dute neoliberalismo eta ekonomia sinonimoak direla, neoliberalismoa dela teoria ekonomiko bakarra, eta ezin direla kolokan jarri euren proposamenak, "eraginkortasuna" balore bakarra hartuta.

Eta gakoa da badaudela teoria ekonomiko anitzak eta, neoliberalismoaz aparte, politika ekonomiko ezberdinak daudela erabilgarriak direnak. 

Esaterako, keynisianismo garaian - 40 hamarkadatik 60 hamarkaraino - ekonomia oso orekatua, krisiarik gabekoa eta eraginkorra zen.

Gaur egungo eredu ekonomiko nagusia, neoliberalismoa, ez dela ekonomiaren teoria bakarra. Berrogei urtean zehar neurri keynisiarrak erabili zituztela eta hazkunde ekonomiko handia izan zela era orekatuan. Eta  70. hamarkadatik hona, ordea, neurri ez-erregulatzaile erabili zituen espekulazioa, burbuila finantzieroak eta krisiak ahalbidetzen.

Teoria kritikoa


Frankfurteko Eskola teoria kritikoa da eta zientzaren ikuspegi nagusia kritikatu zuen (besteak beste, Habermasek).
 
Eskola honen arabera, Ilustraziotik pentsamendu mota bat agertu zela, arrazoi instrumentala, non pentsamendua mugatzen den baliobide hoberen bila ibiltzea, helburua kritikatu gabe. Ilustrazioak, Arte eta zientzien Entziklopediaren bidez, natura erabiltzera bultzatzen duela aurrebideen izenean (eta hortik aurrera natura eta langileak baliobidetzat hartu zirela).  Arrazoiaren izenean, administaritza "arrazionala" eta optimoaren izenean, gizarteen arteko banaketa soziala (gizarte klasista eta elitista), neoliberalismoa, kapitalismoa eta plusbalioa ez ordaintzea (langilei ekoizten diena ez ordaintzea: esplotazioa) babesten dituzte.

Habermasen arabera, arrazoi hori arrazoi instrumentala dela eta hau dela kausa, diskurtso teknokratiko agertu dela, non teknologiaren erabilpena (nahiz eta nolakoa den) goraipatzen den aurrebideen, eraginkortasunaren eta zientzaren izenean; nahiz eta teknologia erabilpen batzuk kutsagarriak diren arren eta neurri neoliberal batzuk langileen eskubideen kontra dauden (eta, horrenbestez, soldata eta lan baldintzak prekarioak izanda, kontsumoa okerragoa den).

Enpresari handiek eta politikari batzuek zientziak erabiltzen dituztela teknologia mota bat lortzeko eta politika ekonomiko batzuk justifikatzeko (hauen bidez etekinak lortzen direna, nahiz esplotatzailea eta kutsakorra izan), eta zientzien autoritateak aitzakitzat jotzen dute diskurtso eta prozedura teknokratikoak defendatzeko.

Arrazionalitate teknokratiko eta instrumentalaren aurka, Habermasek proposatzen du arrazionalitate kritiko eta dialogiko bat.  Prozesu dialogikoa, elkarrizketak eta debateak bultzatuz, kritikak adierazten dira, teknokrazia eta arrazoi instrumentala kolokan jar daitezke eta beste ikuspegi batzuk eraiki daitezke.

Gainera, prozesu hau partehartzailea da eta nolabait, honela, jendeak kontu publiko eta sozialetan parte har dezake: kritikak egiten, ikuspuntu ezberdinak adierazten, debate eraikitzaileak parte hartzen eta aldarrikapenak proposatzen.


Bibliografia:


-Habermas, J.  1963: Teoría y práctica.  Madrid: 
Tecnós.

-Habermas, J. 1968: Conocimiento e interés.  Madrid:
 Editorial Taurus.

-Habermas, J. 1999: Teoría de la acción
 comunicativa.  Madrid: Editorial Taurus.

-Horkheimer, M. & Adorno, T.  2004: Dialéctica de la
 Ilustración. Madrid: Editorial Trotta.

-Horkheimer, M.  1973: Crítica de la razón
 instrumental.  Buenos Aires: Editorial Sur.

 

2019(e)ko maiatzaren 4(a), larunbata

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.