2022(e)ko urtarrilaren 31(a), astelehena

Ganímedes y Zeus

 Ganímedes y Zeus


Juan José Angulo de la Calle

 

 


 

Ganímedes era un príncipe muy hermoso.  El dios Zeus se enamoró de él.  

 

Se acercó a él en forma de águila.  El joven vio que estaba frente a un ave majestuosa y le dio de comer.  Por su bondad, Zeus lo subió a los cielos y lo convirtió en el copero inmortal de los dioses del Olimpo.  Quedó como ser inmortalidad celestial situado en la constelación de Acuario, en el que lleva un recipiente de ambrosía.


Zeus y Ganímedes fueron amantes.


En las antiguas Grecia y Roma había personas que se enamoraban de hombres o de mujeres.  La bisexualidad estaba normalizada.  


Fueron famosos bisexuales: la poetisa Safo, los filósofos Sócrates y Platón, el rey de macedonia Alejandro Magno, el general romano Julio César, el emperador romano Trajano, el emperador de Roma Adriano y un largo etc.


Bibliografía: 

  

-Agudo Villanueva, M. (2021): Mitología clásica.  Córdoba: Almuzara.

 

-Aristóteles 2000: Política.  Madrid: Editorial Espasa Calpe.

 

-Aristóteles 2007: Poética. Buenos Aires: Editorial Gradifco.

 

-Esquilo, Sófocles et Eurípides (2012): Obras completas. Madrid: Cátedra.

 

-Graves, R. (1999): Dioses y héroes de la antigua Grecia.  

Madrid: Unidad Editorial.

 

-Graves, R. (2012): Los mitos griegos. Barcelona: Ariel.

 

-Havelock, E. A. 2002: Prefacio a Platón. Madrid: Antonio Machado Libros.

 

-Hesíodo  2001: Obras y fragmentos.  

 Madrid: Editorial Gredos.

 

-Nietzsche, F. (2002): El origen de la tragedia.  Madrid: Alianza Editorial.  

 

-Platón 1994:  La República o el Estado.

  Madrid: Akal.

 

-Ovidio, P. (2012): Las metamorfosis. Barcelona: Gredos.

Saturno devorando a sus hijos

 Saturno devorando a sus hijos


Juan José Angulo de la Calle







El antiguo rey del cosmos Cronos tuvo miedo que sus hijos se rebelaran en su contra, como él hizo con su padre Urano. Por esto, el dios Cronos/Saturno devoró a sus hijos.

Cronos era el dios del tiempo.  El mito de Cronos devorando a sus hijos simboliza que el tiempo lo consume todo.



Bibliografía: 

  

-Agudo Villanueva, M. (2021): Mitología clásica.  Córdoba: Almuzara.

 

-Aristóteles 2000: Política.  Madrid: Editorial Espasa Calpe.

 

-Aristóteles 2007: Poética. Buenos Aires: Editorial Gradifco.

 

-Esquilo, Sófocles et Eurípides (2012): Obras completas. Madrid: Cátedra.

 

-Graves, R. (1999): Dioses y héroes de la antigua Grecia.  

Madrid: Unidad Editorial.

 

-Graves, R. (2012): Los mitos griegos. Barcelona: Ariel.

 

-Havelock, E. A. 2002: Prefacio a Platón. Madrid: Antonio Machado Libros.

 

-Hesíodo  2001: Obras y fragmentos.  

 Madrid: Editorial Gredos.

 

-Nietzsche, F. (2002): El origen de la tragedia.  Madrid: Alianza Editorial.  

 

-Platón 1994:  La República o el Estado.

  Madrid: Akal.

 

-Ovidio, P. (2012): Las metamorfosis. Barcelona: Gredos.

 

-Trias, E. (1996): Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Ariel.

2022(e)ko urtarrilaren 29(a), larunbata

El amor vence a la guerra

 

El amor vence a la guerra


Juan José Angulo de la Calle

 




 

Ares era el dios de la brutalidad en la guerra (la diosa de la guerra como estrategia era Atenea).  Se enamoró de Afrodita, la diosa del amor.



Afrodita estaba casada con el dios Hefesto forzada por una boda concertada, fue presionada a estar en un matrimonio de conveniencia (debían retribuir a Hefesto por sus trabajos de forja para los dioses).  No estaba casada por deseo suyo y solamente conoció el amor con Ares.  Fueron amantes. 



Se reunían por la noche hasta el amanecer.  El joven favorito de Ares tenía que vigilar para que el Sol, Helios/Apolo, no viera a los amantes, pero un día se durmió [como castigo, Alectrión fue convertido en gallo, condenado a avisar de la llegada del sol todos los días con su cacareo].

 

Entonces, Helios/Apolo le contó la infidelidad a Hefesto. Hefesto los atrapó en una trampa: una fina red dorada.  Lo hizo para exponerlos a todos los dioses y humillarlos.



Este mito puede transmitir que solamente el amor puede vencer a la guerra.

 

 

 

 Bibliografía:

 

 -Agudo Villanueva, M. (2021): Mitología clásica.  Córdoba: Almuzara.

 

-Aristóteles (2013): Poética. Madrid: Alianza Editorial.

 

-Havelock, E. A. 2002: Prefacio a Platón. Madrid: Antonio Machado Libros.

 

-Homero (2000): Ilíada. Barcelona: Gredos.

 

-Homero (2000): Odisea. Barcelona: Gredos.

 

-Graves, R. (1999): Dioses y héroes de la antigua Grecia.  

Madrid: Unidad Editorial.

 

-Graves, R. (2012): Los mitos griegos. Barcelona: Ariel.

 

-Platón (2002): Obra completa. Madrid: Gredos.

  

-Ovidio, P. (2012): Las metamorfosis. Barcelona: Gredos.

 

-Redfield, J. M. (1992): La tragedia de Héctor: naturaleza y cultura en la Ilíada. Barcelona: Destino.

 



2022(e)ko urtarrilaren 27(a), osteguna

El filósofo Séneca

 

El filósofo Séneca

 

Juan José Angulo de la Calle
 
 
 
 

 

Lucio Anneo Séneca fue un senador romano que nació en Corduva (antigua Córdoba, dentro de la provincia romana de Hispania).


Fue el maestro del príncipe Nerón.  Le enseñó que la clemencia la clemencia es la gran virtud del príncipe, que muestra su poder de decidir sobre las demás vidas, y permite desvelar su grandeza y magnanimidad. La virtud más excelente del emperador, su mayor prerrogativa y mayor bondad sería la clemencia. La clemencia es el mayor acto virtuoso que puede emplear el príncipe porque muestra la magnanimidad del que tiene el poder y lo demuestra por medio de ser capaz de reducir un castigo, bien pudiendo estar en su mano emitir otro más duro.  

 

Sin embargo, Nerón no interiorizó esta enseñanza y fue un emperador totalmente tiránico y cruel.  Malgastó el erario público en obras faraónicas a mayor gloria de su imagen como gobernador y de su figura (aparte de celebrar muchos juegos circenses para distraer al público de los verdaderos problemas, y de construir su gran palacio personal, su domus aurea).  Hubo muchos detractores enemigos de este despilfarro.  Nerón se volvió paranoico y veía conspiraciones por todas partes.  Ordenó matar a muchos senadores.  

 

Incluso llegó a sospechar de su maestro y le mandó que se quitara la vida.  Con total estoicismo, Séneca obedeció con dignidad y entereza (aparentemente, lo hizo sin mostrar miedo y con semblante de aplomo).  Séneca se cortó las venas por su propia mano, conforme a sus dictados estoicos de renuncia a la vida en la circunstancia de que la existencia, en un momento dado, pueda llegar a ser interpretada como innecesaria y sin razón de ser.

 

Séneca defendía que el superar los caprichos de las pasiones desatadas produce un endurecimiento de carácter y una moderación que da lugar a feliz serenidad [ataraxia].  Sin embargo, señalaba que hay que cumplir con el deber por obligación y por mandato de la razón, no se debía cumplir con el deber pensando en la felicidad que da (porque dicha tendencia a la búsqueda del placer puede resultar voluble, en tanto en cuanto el ansia de placer es caprichoso y puede llevar a la molicie decadente).

 
 

Bibliografía:


-Cicerón, M. T. (2005): Disputaciones Tusculanas.  Madrid: Editorial Gredos.

 

-Diógenes Laercio (2007)Vidas de los Filósofos Ilustres.  Madrid: Alianza Editorial.


-Epicuro 
(1985): Carta a Meneceo y máximas capitales.  Madrid: Alhambra.

 

-Epicuro (2005): Obras completas.  Madrid: Cátedra


-Epicteto 
(2012): Un manual de vida.  Barcelona: Los pequeños libros de la sabiduría.

 

-Gandara, D. (2007): Séneca. Vida, pensamiento y obra.  Barcelona: Ediciones Orbis.

 

-Séneca (1984): Diálogos.  Madrid:  Editora Nacional.

 

-Séneca (2011): Sobre la vida feliz. Madrid: Gredos.

 

-Schlanger, J. (2000): Sobre la vida buena. Madrid: Editorial Síntesis. 

 

-Suetonio (1999): Historia y vida de los césares. Barcelona: Edicomunicación.

 

-Yourcenar, M. (1999): Memorias de Adriano. Madrid: Unidad Editorial.

 

2022(e)ko urtarrilaren 25(a), asteartea

Canon clásico de belleza

 

Canon clásico de belleza


Juan José Angulo de la Calle

 

 

 


 

El canon del arte clásico grecorromano es: orden, medida y proporción; la belleza, entonces, es la armonía.  El arte clásico procuró crear expresiones plásticas que se adecúen a formas ideales matemáticas.

 

El uso del número phi (1,618...) permite el mejor aprovechamiento de la colocación de objetos sobre el espacio horizontal.  Si se usa phi como medida de las proporciones de las partes de las obras de arte, se logran conjuntos armoniosos y agradables a la vista.  Se forman obras bellas, según el modelo de belleza clásico.

 

 


Enlaces relacionados:

 

 
 

 

 

 Bibliografía:

 

-Aranda, C.  (2004): Introducción a la estética contemporánea.  Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería

 

-Bayer, R. (2018): Historia de la estética.   

Barcelona: EFE.

 

-Corbalán, F.  (2012): La proporción áurea.  El lenguaje matemático de la belleza.  Villatuerta: RBA.

2022(e)ko urtarrilaren 24(a), astelehena

Edipo y la Esfinge

 

Edipo y la Esfinge

 

Juan José Angulo de la Calle
 
 
 

 
Cuando nació Edipo, un oráculo dijo que en el futuro mataría a su padre.  El rey de Tebas, Layo, lo abandonó entonces en el bosque.  Pero lo recogió un pastor y lo llevó a su rey, el monarca de Corinto, porque no tenía hijos.

Al crecer Edipo, el oráculo de Delfos sentenció que mataría a su padre.  Para evitarlo, el príncipe Edipo se fue de Corinto.  En el camino se encontró con el rey de Tebas, discutieron por quién debía ceder el paso y pelearon.  Edipo mató a su padre biológico sin saber quién era.

Llegó a las puertas de Tebas.  Lo recibió la monstruosa Esfinge.  Ella le dijo que debía acertar un enigma o sería devorado.  El monstruo presentó su acertijo: "¿Qué animal va primero a cuatro patas; luego va a dos patas; y, al final, va a tres patas?".  

Edipo acertó y la Esfinge se sintió tan humillada que se tiró por un precipicio.  Por su hazaña, los tebanos nombraron a Edipo como su rey.

Años después descubre que había matado a su padre, dejó la corona y viajó como mendigo durante años hasta llegar a Atenas en el último momento de su vida.
 
 
 

 Bibliografía:

 

-Agudo Villanueva, M. (2021): Mitología clásica.  Córdoba: Almuzara.

 

-Aristóteles 2000: Política.  Madrid: Editorial Espasa Calpe.

 

-Aristóteles 2007: Poética. Buenos Aires: Editorial Gradifco.

 

-Esquilo, Sófocles et Eurípides (2012): Obras completas. Madrid: Cátedra.

 

-Graves, R. (1999): Dioses y héroes de la antigua Grecia.  

Madrid: Unidad Editorial.

 

-Graves, R. (2012): Los mitos griegos. Barcelona: Ariel.

 

-Havelock, E. A. 2002: Prefacio a Platón. Madrid: Antonio Machado Libros.

 

-Nietzsche, F. (2002): El origen de la tragedia.  Madrid: Alianza Editorial.  

 

-Platón 1994:  La República o el Estado.

  Madrid: Akal.

  

 

2022(e)ko urtarrilaren 23(a), igandea

Belerofón y Pegaso, fan-art de My Little Pony

 

  Belerofón y Pegaso, fan-art de My Little Pony


Juan José Angulo de la Calle








El héroe Belerofon tenía que vencer a la monstruosa quimera, pero ella expulsaba fuego por la boca.

Para evitar sus llamas, Belerofon subió al caballo Pegaso y sobrevoló a la quimera.  Como podía volar dio toda una vuelta, mareó a la quimera y le pudo tirar su lanza.

2022(e)ko urtarrilaren 20(a), osteguna

Tragedia y filosofía

 

Tragedia y filosofía 






 

El dios del vino Dionisos era hijo de una amante del rey de los dioses Zeus.  La reina de los dioses y esposa del rey odiaba a este hijo ilegítimo. Nietzsche señala que Hera ordenó a los titanes destrozar a Dionisos; pero sus partes entraron en la Madre Tierra, se regeneraron y brotó el dios en una vid (como mito que representaba el ciclo de las cosechas).  

 

El filósofo alemán defiende que de las procesiones campesinas de este mito surgió el teatro trágico y que debemos tener una vida dionisíaca: se debería ser como Dionisos, dios del vino y la locura, y se tendría que aceptar tanto el placer como el dolor porque así se acepta la vida en su totalidad y se puede vivir con plenitud.

 

Aristóteles consideraba que el público del teatro sentía pena por los personajes y con el final de la tragedia sentía un gozoso alivio [catarsis].  Señalaba que la tragedia fomentaba la compasión y la entereza.



Post relacionados:

 

-Tragedia griega: tensión, catarsis y delirio dionisíaco: https://juanjoseangulodelacalle.blogspot.com/2021/03/tragedia-griega-tension-catarsis-y.html 

 

-"Lo bello y lo siniestro" de Trías: https://juanjoseangulodelacalle.blogspot.com/2021/05/lo-bello-y-lo-siniestro-de-trias.html


Bibliografía: 

  

-Agudo Villanueva, M. (2021): Mitología clásica.  Córdoba: Almuzara.

 

-Aristóteles 2000: Política.  Madrid: Editorial Espasa Calpe.

 

-Aristóteles 2007: Poética. Buenos Aires: Editorial Gradifco.

 

-Esquilo, Sófocles et Eurípides (2012): Obras completas. Madrid: Cátedra.

 

-Graves, R. (1999): Dioses y héroes de la antigua Grecia.  

Madrid: Unidad Editorial.

 

-Graves, R. (2012): Los mitos griegos. Barcelona: Ariel.

 

-Havelock, E. A. 2002: Prefacio a Platón. Madrid: Antonio Machado Libros.

 

-Nietzsche, F. (2002): El origen de la tragedia.  Madrid: Alianza Editorial.  

 

-Platón 1994:  La República o el Estado.

  Madrid: Akal.

 

-Trias, E. (1996): Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Ariel.

2022(e)ko urtarrilaren 18(a), asteartea

Teseo y Minotauro

 

Teseo y Minotauro


Juan José Angulo de la Calle
 





En Creta, había toros tratados como sagrados y el palacio real de Knossos tenía muchas salas.  
 
Los griegos crearon el rumor de que en Creta existió un laberinto con un monstruo: Minotauro.

Creta ganó una guerra contra Atenas, así que exigió que le fueran entregados como tributo varios jóvenes al año para meterlos en el laberinto y ser devorados por el Minotauro.

Atenas hasta llegó a entregar al príncipe Teseo.  Pero la princesa Ariadna de Creta se enamoró de él.  
 
Le entrego una espada y un hilo.  Con la espada, Teseo luchó contra el Minotauro.  Para salir del laberinto, fue recogiendo el hilo que sostenía Ariadna en la salida.

2022(e)ko urtarrilaren 14(a), ostirala

Perseo y Medusa

 

Perseo y Medusa

 

Juan José Angulo de la Calle







 
Cuenta la leyenda que en la Grecia arcaica había un monstruo que si lo veías, te quedabas de piedra, literalmente.
 
El héroe fue ante ella con un escudo tan pulido que era como un espejo.  Ella se vio a sí misma y se convirtió en piedra.
 
Entonces, Perseo le cortó la cabeza.  Del cuello de Medusa, en lugar de sangre, brotó un caballo con alas: Pegaso.

2022(e)ko urtarrilaren 3(a), astelehena

Palas Atenea, diosa de la sabiduría

 




El dios Zeus derrocó a su padre el rey Cronos con la ayuda de sus hermanos.  Cronos le dijo que lo mismo que él había sido destronado por sus hijos, uno de los hijos de Zeus se rebelaría y le quitaría el poder.  Devoró a su esposa Metis, embarazada de dos hijos.  El hijo varón no siguió con la gestación, pero la hija sí. 

 

Un día, Zeus tuvo terribles dolores de cabeza y Prometeo se la abrió.  De ahí, brotó Palas Atenea, que nació con armas y todo.  Era la diosa de los saberes técnicos y la artesanía (entre los saberes estaba la guerra como estrategia, así que era la diosa de la guerra como guerra justa -el dios de la brutalidad en la guerra y el fragor de la batalla era Ares-).


Los griegos acabaron adorando a Atenea como diosa de la sabiduría.  Su símbolo era la lechuza -o un mochuelo- porque es un ave que puede ver en la oscuridad, como la sabiduría.


Los griegos entendían la sabiduría como el saber acerca de la vida.  Saber muchas cosas podía ser sofisticación de los sofistas, pero no era sabiduría.  Si se tiene muchos conocimientos y no se sabe aplicarlos para mejorar la vida, puede ser considerado erudición, pero no es sabiduría (conocer mucho y no ser capaz de aplicarlo en la vida para mejorarla es casi algo estúpido y no es sabiduría).

 

Según los griegos, la  sabiduría es el saber vivir bien (sea por la virtud socrática o aristotélica, por los placeres elevados epicúreos, por la dedicación platónica a la filosofía como amor al saber, sea por la serenidad estoica que da el racional cumplimiento del deber...). 


Quizás lo más sabio sea hacer, siempre que se pueda, lo que te gusta porque se logra disfrute, se hace con ganas y se da lo mejor de uno mismo, aportando algo a la sociedad y a uno mismo.  Y porque disfrutar es lo más sano.

 

Bibliografía:

 

-Cicerón, M. T. (2005): Disputaciones Tusculanas.  Madrid: Editorial Gredos.

 

-Diógenes Laercio (2007)Vidas de los Filósofos Ilustres.  Madrid: Alianza Editorial.


-Epicuro 
(1985): Carta a Meneceo y máximas capitales.  Madrid: Alhambra.

-Epicteto 
(2012): Un manual de vida.  Barcelona: Los pequeños libros de la sabiduría.

 

-Séneca (1984): Diálogos.  Madrid:  Editora Nacional.

 

-Schlanger, J. (2000): Sobre la vida buena. Madrid: Editorial Síntesis. 

 

-Yourcenar, M. (1999): Memorias de Adriano. Madrid: Unidad Editorial.


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.