Los tres paradigmas del conocimiento occidental
Juan José Angulo de la Calle
https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Habermas#/media/Archivo:JuergenHabermas_retouched.jpg |
Dentro del ámbito de la investigación, en Occidente se trata el conocimiento desde tres paradigmas o formas de estructurar el saber.
El primero es el paradigma positivista. Desde su punto de partida, el saber es la descripción objetiva, medible, rigurosa y experimental de la realidad. En este paradigma se considera que la realidad material puede ser medida de forma cuantitativa, bajo ecuaciones matemáticas y es verificable por medio de experimentación que puede ser reproducida en cualquier momento.
Crítico a esta posición es Karl Popper, que considera que la experimentación no permite la comprobación total o verificación (dado que solamente se puede comprobar casos concretos y no todos los casos); pero añade que, al menos, el método experimental permite ver en qué casos concretos no se da una generalización, la comprobación empírica permite contrastar las formulaciones científicas (e.g. la ley de que todos los metales son conductores puede ser comprobada parcialmente con experimentos concretos y abre la posibilidad a ser refutada en el caso de que se encontrase un metal no conductor, la experimentación permite contrastar).
El segundo paradigma epistémico es la hermenéutica. Diferentes autores defienden que se tiene que tener en cuenta la interpretación subjetiva del propio discurso porque en el proceso de acercamiento e investigación siempre queda un espacio inevitable en el que el investigador deja un sesgo de tipo personal. La hermenéutica o teoría de la interpretación de discursos facilitaría tener en cuenta la aportación del sujeto que investiga, que es inevitable porque siempre es realizado por un individuo con sus preferencias y focos de atención.
Por medio de ella se puede analizar los discursos de forma que se encuadre el aspecto subjetivo y se le tenga presente, de forma que queden "las cartas sobre la mesa" y que, si bien la subjetividad es necesaria, se tenga en cuenta y presentada para que se sepa desde que posición se dan las aseveraciones, conocer sus limitaciones y también sus valores; pero siempre al descubierto y sin que se generen confusiones o engaños, presentando posiciones parciales por absoluta objetividad.
Como el saber afecta a la realidad circundante, sea por el uso práctico de la ciencia y la experimentación, sea por sus efectos en la sociedad (tecnología, contaminación, nuevas necesidades), el saber tiene que dar cuenta del aspecto práctico del saber. La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt destacó que el saber afecta a la realidad (sobre todo a la social) y que una investigación se puede realizar en función de sus efectos prácticos (una investigación puede tener como foco de atención la posible transformación de la sociedad). La Teoría Crítica es el tercer paradigma del conocimiento occidental.
Bibliografía:
-Bunge,
M. (2014):
La
ciencia, su método y su filosofía.
Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
-Habermas, J. (1963): Teoría y práctica. Madrid:
Tecnós.
Tecnós.
-Habermas, J. (1968): Conocimiento
e interés. Madrid: Editorial Taurus.
-Habermas, J. (1999): Teoría
de la acción
comunicativa. Madrid: Editorial Taurus.
comunicativa. Madrid: Editorial Taurus.
-Horkheimer, M. &
Adorno, T. (2004): Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Editorial Trotta.
instrumental. Buenos Aires: Editorial Sur.
-Kuhn,
T. S. (1975):
La estructura de las revoluciones científicas. México
D.F. : Fondo de Cultura Económica.
-Kuhn,
T. S. (1989):
¿Qué son las Revoluciones Científicas? y otros ensayos.
Barcelona: Paidós.
-Lakatos,
I. (1974): Historia de la ciencia y sus reconstrucciones
racionales. Madrid: Tecnós.
-Navarro,
J. M. & Calvo, T. (1982): Historia
de la filosofía.
Madrid: Anaya.
-Popper,
K. (1967):
La
Logica de la Investigacion Cientifica. Madrid:
Tecnós.
-Popper,
K. (1972):
Conjeturas
y refutaciones. Buenos
Aires: Paidós.
-Quine,
W. V. O. (1962): La relatividad ontológica y otros ensayos.
Madrid: Tecnós.
-Quine,
W. V. O. (1968):
Palabra y objeto.
Barcelona: Labor.
-Russell,
B. (1991):
Los problemas de
la filosofía.
Barcelona: Editorial Labor.
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina