Las grandes preguntas
de la filosofía europea
Juan José Angulo de la Calle
La filosofía es pensamiento puro, se ocupa de los conceptos más fundamentales del entendimiento (porque del resto se ocupa la ciencia. La filosofía se ocuparía de pensar en conceptos tan generales y abstractos que son incomprobables por el método científico, quedando en el ámbito de la pura reflexión).
La filosofía europea ha planteado preguntas que tratar de dilucidar los grandes enigmas de la vida. La filosofía o el amor al saber trata acerca de temas que tocan lo más profundo de la realidad y de la vida humana.
1) ¿Qué es el conocimiento,
qué es el saber con validez?
Las personas que se han ocupado de la filosofía en Europa han tratado grandes preguntas y la mayoría tienen actualidad en tanto que sus planteamientos son clásicos y conciernen a temas intemporales. Los planteamientos de autores como Platón y Aristóteles tienen procedencia en la medida en que ciertas cuestiones todavía son objeto de reflexión (y en la justa medida en que tocan problemáticas que tienen vigencia y tratan de asuntos de los que se debate en la sociedad).
No es tiempo de hablar de Mundos de las Ideas o de Esencias indemostrables, pero que hoy queda abierta la pregunta acerca de la procedencia del conocimiento válido: si, como decía Platón, el saber tiene que ser basado en la razón (la deducción que hay en los cuerpos teóricos de las teorías científicas y las demostraciones formales de las matemáticas y la lógica); o si, como defendía Aristóteles, el saber debe estar basado en la observación (en la experimentación científica).
La ciencia, como sistema riguroso y sistemático, se asienta en un cuerpo teórico compuesto por demostraciones matemáticas, leyes de formulación matemática y el tratamiento deductivo de los conceptos generales. En la comunidad científica se procura el debate racional o, formalmente al menos, está abierto a la discusión con argumentos. ¿Es la racionalidad lo que da validez a la ciencia? ¿Es el dar argumentos sobre los que asentar lo que se asevera lo que da validez a los pensamientos elaborados y racionales?
La deducción, que es lo más racional de la ciencia, forma parte importante de la misma. La deducción hace que las explicaciones sean causales y se permita explicar algo en función de la deducción de leyes generales que redundan en otras particularidades. E. G. Los metales son conductores porque sus átomos son más receptivos a captar electrones. Esto algo deducido.
Las matemáticas, por otro lado, postulan posibles realidades antes de ser descubiertas en la experimentación: las teorías de la relatividad de Einstein se postularon antes de que se captaran ondas electromagnéticas del espacio que las probaran. ¿Las formulaciones matemáticas son saber, adelantan el saber o solamente son buenas mediciones pendientes de contrastar?
Platón señaló que la filosofía procura los conceptos que permitan agarrar el conocimiento por sus articulaciones (presentan generalidades de los asuntos que tienen que tratar la ciencia y que tratan acerca del conocimiento en general). ¿Los conceptos generales de las ciencias y de la filosofía, tales como el tiempo, son reales o solamente son representaciones entendibles de la realidad? ¿Es lo diferente el mapa del territorio? ¿La deducción es la que otorga validez a la ciencia y de argumentos racionales asentados al pensamiento?
Sin embargo, la deducción es cerrada, no puede emitir juicios que no estén ya prefijados: no puede aportar saber nuevo. Como señalaría Kant, es la experiencia la que permite saber sobre lo externo, los datos en forma de representaciones del sujetos (las ideas y experiencia de los fenómenos, conocidos por la ciencia, la experiencia personal y el sentido común).
Aristóteles basó el saber sobre la realidad en la observación, en la generalización de los datos de la experiencia. ¿Pero la experiencia comprueba del todo? ¿Se puede hacer una generalización, una ley científica o la afirmación de que se da una regularidad en el mundo, si se observa que se da un fenómeno en un caso y luego se repite en otros casos? Pero, en la experiencia descrita, solamente se habría comprobado que se da un fenómeno en unos casos determinados y no en todos los casos.
Bertrand Russell planteó este problema de la filosofía con el relato de un pollo empirista: el animal pensaba que, como todos los días le daban de comer, siempre le darían de comer... hasta que llegó el día de navidad y fue decapitado.
¿La experimentación presenta pruebas, comprueba las teorías? ¿Al menos contrasta las teorías porque permite la posibilidad de ver si algo que se considera general no se da en un caso y, entonces, se rechaza una teoría general que señala que un fenómeno se da en todos los casos? ¿La ciencia contrasta y se abre a la refutación? ¿La experiencia personal es válida para conocer la realidad o debe sustentarse también en las razones?
¿Qué es el saber? La ciencia es contrastable y rigurosa, pero también hay algo de conocimiento en el sentido común (porque es una manera de pensar con sensatez y racionalidad) y en la experiencia personal (porque por ella conocemos lo que pasa fuera en el día a día).
¿Pero cómo reconocer lo verdadero del bulo? ¿Será considerado como algo seguro lo que tiene un fundamento racional, como las pruebas y los argumentos? ¿Bastará con usar el método cartesiano para descartar los bulos en función de presentar contradicciones internas o incoherencias, o por poseer contradicciones externas o inadecuaciones con los datos externos que se contrasten?
2) ¿En qué consiste ser?
En la Metafísica de Aristóteles, el filósofo se pregunta: ¿Qué es el ser? El verbo ser es diferente del resto de verbos. La mayoría describen acciones, pero el verbo ser trata de otras cuestiones (hace referencia a estados, a situaciones, a desarrollos, a cualidades, a la existencia misma...). ¿De qué trata el verbo ser y acerca de qué realidades da cuenta?
Según Aristóteles, el verbo ser se utiliza de distuntas maneras y da cuenta de diferentes maneras de ser. e.g. "yo soy alto" (cualidad); "yo soy tu padre" (relación); "yo soy siete veces más fuerte que tú" (cantidad); "yo soy, yo existo" (existencia)... Hay hasta diez maneras de tratar el ser, pero todas hacen referencia a un mismo modo de ser: todas hablar de un sujeto, una sustancia (en los ejemplos: "yo"). Aristóteles deduce que, entonces, la manera de ser principal o ser primero es la sustancia, el dar cuenta de un sujeto. Todas las demás maneras de ser serían secundarias: se referirían a los atributos o características de un sujeto.
Heidegger criticó la metafísica de Aristóteles y toda la tradición que la siguió. Según este autor, la metafísica occidental ha sido el gran olvido del ser, por su confusión con el ente. La ontología europea se ha preguntado: ¿qué es el ser? Pero es una pregunta errónea porque el ser no es algo. No es un qué, no es una entidad, no es un ente. El ser describe la los seres concretos, los entes, y, por tanto, no es un ente, no es una entidad. Ni siquiera la sustancia.
Heidegger señalaría que el ser en el tiempo no puede ser una entidad fija y determinada, sino que tiene que describir lo que está siendo, tiene que tratar lo que va siendo cada ser concreto y no ser simplemente un ser concreto o ente (o entidad). Señala que el ser sería lo que desvelaría la verdad de las entidades, el ser sería algo así como el proceso de desarrollo de los seres en el tiempo. ¿Pero este planteamiento es realmente correcto? ¿En qué consiste el ser?
3) ¿Qué es la sabiduría, que es saber vivir?
La filosofía antigua europea se preguntó acerca de la buena vida. Consideraban que la sabiduría sería saber vivir bien, ya que saber por saber es mera erudición y no es un gran saber si permite conocer cómo aplicar los conocimientos para tener más calidad de vida.
La
mayoría de las escuelas antiguas coincidían que la vida buena tenía
que ver con la práctica de la virtud (y también los deberes
morales), ya que el desarrollo de cualidades positivas (valentía,
nobleza, prudencia, bondad...) propiciaban el realizar acciones
loables de los que sentirse orgullosos y porque exigían moderación
de las pasiones desatadas caprichosas (que llevan a extremos dañinos,
como la ira o la gula descontrolada), y la templanza llevaba a un
equilibrio emocional que daba feliz serenidad [ataraxia].
Kant desestimaría esta tradición señalando que no se puede conocer la felicidad porque es subjetiva y no se puede conocer por el pensamiento racional y objetivo. Considera que la reflexión acerca de la ética no trataría de ser la búsqueda de la felicidad, sino de procurar que seamos dignos de la felicidad.
[Aun todo, en su texto: La fundamentación de la metafísica de las costumbres, señala que hay que procurar encontrar la felicidad porque su carencia nos debilitaría y podría ser osbtáculo para poder actuar, al no sentirnos bien; así que la ética también exigiría el procurar la felicidad, quizás no en la ética y sí en el juicio estético de la belleza].
En cualquier caso, ¿es correcto el planteamiento de Kant? MacIntyre postula que, dada la diversidad de los códigos morales, se puede recuperar la ética de las virtudes y la felicidad de Aristóteles.
Pero esto supondría tener que recuperar la metafísica de Aristóteles, dado que él señala que la felicidad es la finalidad del ser humano, lo que busca el ser humano, y todo fin tiene que ver con la verdadera naturaleza de cada especie: su culminación en su esencia, sería su última forma a la que tienden sus potenciales (e.g. la oruga es oruga ahora, pero en potencia tiende a su fin, a su verdadera naturaleza o última forma: ser mariposa).
¿Pero no señaló Heidegger que la metafísica de Aristóteles es problemática? ¿Son demostrables conceptos tan abstractos como las esencias?
Quizás la filosofía oriental haya tratado en sus diferentes teorías estas cuestiones desde otro punto de vista y más correcto.
4) ¿Qué es la humanidad?
¿En qué consiste ser humano? Cuando se pregunta que el tiránico Calígula no era humano, ¿se está diciendo algo con sentido? Técnicamente, era un homo sapiens sapiens; luego, desde el punto de vista biológico era un ser humano. Sin embargo, la segunda pregunta puede tener sentido porque no se centraría en lo biológico, sino en una cualidad que pueden desarrollar las personas en su libre elección.
Sea la compasión, sea la empatía, sea la razón... Hay algo que define al ser humano y que lo distingue de otros seres. Aristóteles señalaba que el ser humano es un animal con habla [logos].
Esta realidad implica que puede usar discurso articulado que puede ser racional y ello señala que el ser humano es un animal racional; y también implica que es un ser social porque el lenguaje sirve para comunicarse y, secundariamente, llegar a acuerdos de algún tipo para organizarse.
Todo lo descrito conlleva que el ser humano es un ser sociable y, por tanto, necesitado de otras personas para sentirse seguro en un grupo y con la estabilidad que da formar parte de una sociedad en la que todos: es un animal político.
También se ha descrito al ser humano como técnico que transforma la realidad o homo faber. Se ha descrito al ser humano como ser que juega de forma compleja y didáctica: homo ludens. Y hay otras tantas descripciones del ser humano. Entonces, ¿qué es el ser humano? ¿En qué consiste la humanidad?
5) ¿Qué es la belleza?
Baungartem definió la estética como el estudio de la experiencia sensible [contemplativa]. Kant relaciona el juicio estético de la belleza con un sentido del gusto, que evalúa algo como bello si es agradable en su contemplación, en función del grado de placer o displacer que produce la observación de algo. Ya no se refiere a entender algo (por medio de la experiencia y las representaciones), sino que tiene que ver con un tipo de apreciación diferente.
Tiene que ver con la sensibilidad, pero no es mera experiencia sensible del conocimiento porque refiere a algo que nos gusta o que evaluamos como positivo (pero no positivo como en la razón práctica ética porque nos parece bueno de por sí y no por los fines morales que se podrían conseguir con él).
Kant vio un juego entre el entendimiento y la imaginación. Hay un cierto concepto vago del entendimiento porque se dispone de una idea abierta de la belleza, pero también se requieren las representaciones que producen la imaginación porque lo bello debe tener una forma concreta.
Sin embargo, no hay representación, por muy elaborada que sea, que pueda cubrir el concepto de belleza y esto está probado por el hecho de que se elaboran nuevos juicios de belleza acerca de obras de artes de nuevas corrientes (que rompen los cánones de belleza hasta el momento establecidos) o acerca de fenómenos naturales que en el pasado no se considerarían bellos.
Hay una noción general abierta de belleza que se va llenando momentáneamente con los cánones que se van estableciendo, pero ninguno puede cubrir todo lo que este concepto vago y subjetivo puede llegar a abarcar realmente.
El juicio estético de lo bello no es universal y objetivo porque es una apreciación subjetiva; pero es universalizable porque es un juicio que se emite y se puede comunicar (si no es objetivo, al menos, en potencia puede ser intersubjetivo). e.g. Si alguien asevera que el cuadro Saturno devorando a un hijo le parece bello, otras personas seguramente no estarán de acuerdo, pero habrán entendido lo que ha dicho la persona con la que discrepan. Luego, ¿qué es la belleza?
Kant señala que hay otro juicio estético: la sublimidad. Cuando se dice que algo no es bello, sino que es sublime, se está indicando que es más que bello: se señala que algo es magnífico y majestuoso. Lo sublime trataría de lo que nos despierta tanto la sensibilidad que nos deja abrumados. Sería lo inmenso.
Se daría gusto por la distancia que da el contemplar de lejos algo que nos pasma y nos da cierto desasosiego. e.g. Contemplar una tragedia nos puede angustiar, pero se logra desahogo por la distancia respecto a los personajes que sufren y por verse a salvo de algo que nos crea desasosiego: es una alivio o catarsis.
También habría gozo moral por la comparativa con lo inmenso respecto a la conciencia. e.g. El espacio nos puede parecer abrumador y nos podemos sentir insignificantes; pero se da un alivio al darnos cuenta de que por muy inmenso que sea el espacio, las personas somos más valiosas porque tenemos conciencia y pensamiento.
Hay muchas más problemáticas que trata la filosofía europea, pero las cuestiones planteadas serían las más fundamentales. Según Platón, la filosofía nacería de la curiosidad y se vería motivada por el amor al saber; y Aristóteles considera que la filosofía aporta un asombro que nos genera entusiasmo. Podría ser la gran pasión por la razón de la que habló Spinoza.
Bibliografía:
-Arana,
J. R. (2001): Hacia
un nuevo Platón.
Barakaldo:
Ediciones de Librería San Antonio.
-Arana,
J. R. (2005): Balada
de la filosofía y de la ciencia. Barakaldo:
Ediciones de Librería San Antonio.
-Aristóteles
(1980): La
metafísica.
Madrid:
Editorial Espasa-Calpé.
-Aristóteles
(1999): Moral, a
Nicómaco. Madrid:
Espasa Calpe.
-Aristóteles
(2000): Política. Madrid: Editorial Espasa Calpe.
-Arrieta,
A. & Uribarri, I. (koord.) (2008): Filosofiaren
historioa. Donostia:
Elkar.
-Arrieta,
A. (2015): Filosofiarako sarrera bat. Bilbao: Euskal
Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitsua.
-Cicerón,
M. T. (2005): Disputaciones
Tusculanas.
Madrid:
Editorial Gredos.
-Chátelet,
F. (1967): El
pensamiento de Platón. Madrid:
Editorial Labor.
-Diógenes
Laercio (2007). Vidas de los Filósofos Ilustres.
Madrid: Alianza Editorial.
-Gaarder,
J. (2021): El
mundo de Sofía.
Madrid:
Siruela.
-Havelock,
E. A (2002): Prefacio
a Platón.
Madrid: Antonio Machado Libros.
-Heidegger,
M. (2003): Ser
y tiempo.
Madrid:
Editorial Trotta.
-Heidegger,
M. (2006): ¿Qué
es metafísica?.
Madrid: Alianza.
-MacIntyre,
A. (2001): Tras la virtud. Barcelona: Editorial
Crítica.
-Moore.
G. E. (2001): Ética. Madrid: Editorial Encuentro.
-Platón
(1971). El banquete.
Patricio de Azcárate
(ed.). Filosofía en Español.
[Contsulta: 2019ko ekainaren
25ean]. Hemen igota:
http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf05285.pdf
-Platón
(1971). Fedro.
Patricio de Azcárate
(ed.).
Filosofía
en Español.
[Contsulta:
2019ko ekainaren 25ean]. Hemen igota:
http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf02257.pdf
-Platón
(1994): La República o el Estado.
Barcelona:
Edicomunicación.
-Popper,
K. (1967): La
Logica de la Investigacion Cientifica. Madrid:
Tecnós.
-Popper,
K. (1972): Conjeturas
y refutaciones. Buenos
Aires: Paidós.
-Schlanger,
J. (2000): Sobre la vida buena. Madrid: Editorial Síntesis.
-Russell,
B. 2009: Historia de la Filosofía. Madrid: RBA.
-Russell,
B. (1992): Los
problemas de la filosofía. Barcelona:
Labor.
-Wittgenstein,
L. (2012): Tractatus
logico-philosophicus. Madrid:
Alianza Editorial.
-Wittgenstein,
L. (2017). Investigaciones
filosóficas.
Madrid: Editorial Trotta.
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina